Friday, March 28, 2008

La evaluación y práctica de la escritura (1a parte)

En la evaluación de la escritura debemos tener presentes 3 aspectos fundamentales como eje de la evaluación psicopedagógica, pero a mi entender, también resultan clave de cara a los procesos de reeducación o bien al trabajo de la escritura en el área de lengua. En este primer artículo, continuador de La escritura, aspectos básicos y La escritura, la necesidad de orientación temporal y planificación, trataré tan solo los dos primeros puntos, dejando para otro artículo completo la evaluación de la expresión escrita.
Desde mi perspectiva estos tres elementos de análisis e intervención son los siguientes:
  • Calidad de la grafía y estructuración del espacio en el papel
  • Ortografía
  • Expresión escrita
Lógicamente el punto más relevante desde el punto de vista cognitivo resulta la expresión escrita, ya que es la finalidad básica de la escritura, sin embargo, no podemos olvidar los aspectos más formales por su relevancia comunicativa ante el receptor.

Calidad de la grafía y estructuración del espacio
En la evaluación de estos aspectos resulta clave tener en cuenta los siguientes puntos:
  • Direccionalidad de la letra
La direccionalidad de la letra resulta clave para que el/la alumn@ desarrolle un ritmo escritor adecuado, así como que las grafías se mantengan ligadas entre sí, permitiendo asimismo la inteligibilidad de ésta.
  • Trazo
El trazo es la habilidad del chic@ para mantener una regularidad en su escritura, dependerá pues de su fatigabilidad y del desarrollo de su coordinación visomotora

Debemos tener presente que ambos aspectos, tanto la direccionalidad como el trazo influirán en el tamaño de la letra, aspecto que también debemos tener presente en la evaluación.
  • Respeto de los límites espaciales
El respeto a los límites espaciales se refiere ante todo al dominio de los márgenes y de las separaciones entre líneas. Generalmente, estos aspectos se encuentran muy relacionados con la capacidad de orientación y estructuración del espacio. Muchas veces podemos encontrar escritos en los que todos sus contenidos se encuentran desplazados a la izquierda o al límite superior o bien tienen dificultades para respetar las pautas o márgenes.

Sin embargo resulta importante en la evaluación psicopedagógica tener presentes las connotaciones emocionales que pueden conllevar las escrituras especialmente peculiares, siempre en contraste con otras pruebas que ahonden en los aspectos emocionales.

La Ortografía
La ortografía es tal vez la parte más sencilla de evaluar, motivo por el cual a menudo en la escuela es también el aspecto más trabajado y evaluado. Aún así resulta importante tener presente la distinción entre la ortografía natural y la ortografía arbitraria.
La ortografía natural es aquella que responde a la correcta correspondencia entre sonido y grafía, independientemente de las reglas que puedan regir la ortografía, de este modo por ejemplo en buey no encontraríamos ningún error de ortografía natural si estuviese escrito como "vuei". Por otra parte, se incluye dentro de la ortografía natural la separación entre palabras, a menudo se pueden dar errores como el incluido en esta frase "sepone la camisa", donde las partículas con menor significado son incluidas en la palabra que las sigue. Se considera en términos generales que los errores de ortografía natural deben desaparecer alrededor del ciclo medio de primaria (8-9 años).
La ortografía arbitraria es aquella que responde a reglas o arbitrariedades, es decir, que se ha decidido que se escribe así mediante una norma, en estos casos hablaríamos de normas como las del uso de la mayúscula, b/v, h, las reglas de acentuación, ...

Saturday, March 22, 2008

La escritura, la importancia de la planificación y la orientación temporal

Hace unos días escribí un primer artículo sobre la escritura (ver artículo), en el que hablaba de los aspectos básicos de la escritura, referidos fundamentalmente a las habilidades gráficas que tiene que desenvolupar el niñ@ para poder escribir, especialmente centrados en la direccionalidad y el dominio del trazo. Más allà de estos aspectos, que acaban convirtiéndose en mecánicos, empieza la comprensión de la escritura como mecanismo de comunicación siendo para ello necesario en primer lugar una intencionalidad comunicativa, pero una vez ésta está constituida es el momento en que debe estar presente una suficiente capacidad de planificación, así como de orientación temporal que permitirán al receptor del mensaje escrito poder comprender efectivamente lo que el emisor quiere transmitir.

La planificación de la escritura
La planificación es una de las partes más importantes de la escritura, ya que determina que contenidos introduciremos en nuestro escrito y cual será la estructura que seguiremos para su expresión. Esta capacidad de planificación no se refiere tan solo a la redacción de largos textos, sino que también se debe referir a textos cortos.
La planificación no tiene por qué realizarse de forma explícita, ya que algun@s alumn@s desarrollan una capacidad suficiente como para planificar el escrito de forma coherente sin que hayan planificado expresamente su escritura, aunque con toda seguridad lo habrán hecho de forma más o menos consciente. Sin embargo, resulta necesario incidir en la enseñanza de la planificación, ya que en ella reside la capacidad de poder explicar convenientemente todas las ideas que un@ tenia previsto y enlazarlas de forma consecuente. Una escritura impulsiva o poco planificada dará con toda seguridad unos resultados insuficientes, o menos buenos que los que podrían resultar de un escrito convenientemente planificado.
La planificación del escrito deberá variar en función del tipo de registro textual que debamos trabajar, ya que cada tipo de escrito precisa de una estructura diferenciada, así como de unos contenidos diversos. Por ese motivo es necesario conocer los diferentes tipos de registros escritos para poder adaptar aquello que queremos expresar al tipo de registro textual que debemos emplear. Otros aspecto fundamental que debemos tener en cuenta son: el/los destinatarios (sus características fundamentales, si son adultos o si son niños (aspecto que a veces parece que olvidan algunos escritores de cuentos, a juzgar por el vocabulario empleado), si son conocedores del tema o es la primera vez que leen sobre este, si es un profesor o el padre o la madre, …)

La orientación temporal
La orientación temporal como ya trataba en el artículo La orientación temporal y su influencia en el aprendizaje, juega un papel fundamental en el desarrollo de la expresión escrita, puesto que es la habilidad que nos permitirá encadenar de forma consecuente las ideas, ya sea en un texto narrativo o en uno de carácter expositivo, aunque lógicamente este aspecto se pone de mayor relieve en las tareas de tipo narrativo, donde las relaciones causales son fundamentales.
Así pues si el alumn@ no desarrolla una adecuada orientación temporal podemos esperar que resulte muy difícil la comprensión de su escrito, ya que fácilmente podremos encontrar en él errores tales como saltos en el tiempo, falta de contenidos que nos permitan comprender las acciones siguientes o como se ha llegado a una determinada conclusión. Claramente aquí también juega un papel fundamental la planificación, ya que si hemos planificado convenientemente los contenidos resultará más difícil que olvidemos alguna parte o que no la enlacemos de forma adecuada.

En un próximo artículo miraré de explicar cuáles son los elementos básicos que debemos tener en cuenta para evaluar, pero también consecuentemente para trabajar la expresión escrita en sí.

Tuesday, March 4, 2008

Técnicas de estudio: factores internos (1)

En un artículo anterior trataba los aspectos externos al estudio pero que ejercían un papel muy importante en el desarrollo de este. No obstante, los aspectos más relevantes en cuanto al estudio son aquellos que dependen exclusivamente del alumno y a los que llamaremos factores internos, estos factores los podríamos dividir en dos grupos, que serian los siguientes:

  • El estado afectivo
  • El/los métodos de estudio

En relación al estado afectivo debemos contemplar diferentes aspectos o variables, todas ellas de índole muy relevante:

  • La motivación
  • El control emocional
  • La actitud


LA MOTIVACIÓN

En primer lugar, debemos considerar la motivación como posiblemente el aspecto más importante de cara al estudio. En estas tareas como en cualquier tipo de actividad podemos hablar de 2 tipos de motivación, la motivación intrínseca y la motivación extrínseca.

La motivación extrínseca responde a las consecuencias positivas o negativas que puede acarrear nuestra conducta, moviéndonos a actuar, o al contrario a inhibir nuestras acciones o conductas. En el caso del estudio la principal motivación externa proviene de la consideración que l@s p/madres por este, y los premios y recompensas que puedan recibir (las cuales es preferible que no sean de carácter material), así como la voluntad de agradar y cumplir las expectativas familiares y también en relación al profesorado. Siempre resulta más motivador un/a profesor/a bien considerado que un/a que no lo esté.

No obstante, la motivación intrínseca es la más importante, es el motor que mueve a un@ mism@ sin necesidad de un apoyo externo, es decir, podríamos hablar de la motivación que tenemos para llegar a unas metas que nosotros mismos nos aplicamos, ya sea por conseguir las mejores notas o por aprender aquellos contenidos que nos resultan interesantes (este último punto no suele surgir hasta bien avanzada la educación secundaria o a veces en la terciaria). En definitiva la motivación responde a retos, retos que nos marcamos nosotros mismos o que nos marcan desde fuera.

En la motivación es donde, a mi parecer, reside o debería residir el principal papel de l@s p/madres, apoyando a sus hij@s y proponiendo retos que estén a su alcance, y sobre todo ayudando a reaccionar ante las dificultades. Sin embargo, no debemos olvidar el papel fundamental del docente como motivador del alumnado, proponiendo un aprendizaje dinámico y significativo.


EL CONTROL EMOCIONAL

El control emocional, este está muy relacionado con la tendencia a presentar ansiedad ante las tareas de estudio, es frecuente que alumnos con problemas de ansiedad presenten un bajo rendimiento académico, el cual posiblemente no esté relacionado con una baja capacidad de estudio o problemas de aprendizaje, sino que la anticipación del fracaso y el “nerviosismo” dificultan en gran medida el correcto desarrollo de habilidades tan importantes como la concentración o la recuperación de información retenida. De este modo, frecuentemente nos encontramos con casos en los que l@s p/madres dicen: “ no lo entiendo, ayer estuvo toda la tarde estudiando, le pregunté y se lo sabía, pero después ha suspendido el examen”, ante lo que el/la chic@ responde “Me quedé en blanco”. Estas situaciones suelen ser fruto de la tensión vivida por el/la alumn@ en relación a las tareas de evaluación, aspecto que puede estar claramente relacionado con su autoconcepto cognitivo.

En cambio aquell@s alumn@s que presentan un correcto control emocional, pueden incluso obtener mayores resultados en una tarea de evaluación, ya que su relajación les permite reflexionar y plantearse las cuestiones de forma más serena, con lo que su resultados, seguramente, serán más positivos.

LA ACTITUD

Podemos hablar de actitud como la predisposición que tenemos ante la realización de cualquier tarea, de este modo la actitud condicionará en gran medida la calidad de nuestra respuesta. Así pues, en consonancia con nuestra predisposición, ya sea positiva o negativa, actuaremos de una forma u otra, facilitando nuestro rendimiento positivo o por lo contrario entorpeciéndolo. Por ejemplo, este tema muy claro con l@s alumn@s con un elevado fracaso escolar que han ido fracasando durante muchos años, est@s alumn@s, lógicamente presentan una actitud negativa hacia la escuela y el estudio, lo cual no significa que no puedan mejorar su rendimiento si se ponen las herramientas necesarias a su alcance.

En la actitud juegan variables diversas como el profesorado, la materia en sí o la metodología de enseñanza, así como el “historial académico” o experiencia escolar del alumn@.

En un próximo artículo intentaré hablar de los métodos de estudio en sí.