Saturday, February 23, 2008

La escritura, aspectos básicos

La escritura es tal vez el aprendizaje más complejo que debemos realizar al largo de nuestra vida, es un aprendizaje en el que nuestra evolución resulta continua y requiere de una gran cantidad de elementos o habilidades que facilitaran nuestro desarrollo en este o bien nos dificultaran nuestra capacidad de expresión escrita. Es estos términos debemos tener en cuenta siempre los siguientes procesos y habilidades:
  • La habilidad gráfica
    • Direccionalidad y trazo
  • La capacidad de representación mental
  • La capacidad de orientación temporal
  • La capacidad de planificación
  • El conocimiento lingüístico
    • Morfosintáctico
    • Léxico
    • Ortográfico
    • Registros textuales
Así pues la escritura se trata de un proceso muy complejo, seguramente más complejo que la escritura. Sin embargo, debemos tener en cuenta que seguramente resulta el proceso que es menos trabajado en la escuela, solo hace falta tener presentes la cantidad de horas dedicadas a la lectura o a las matemáticas en contra de la dedicada a la escritura, el desfase es claramente importante. Además también debemos tener en presente el hecho que en la escuela prácticamente solo se trabajan tres de los aspectos antes mencionados, resultando estos la habilidad gráfica, la ortografía y la morfosintaxis, mientras que el resto de los procesos y conocimientos suelen ser poco trabajados.
En el presente artículo y los venideros procuraré tratar los diferentes elementos que juegan un papel relevante en el desarrollo de la escritura y deben ser sujetos a enseñanza para que la capacidad de expresión escrita se desarrolle convenientemente. En primer lugar hablaré de las habilidades gráficas.

Las habilidades gráficas en la escritura
La capacidad del niñ@ para empezar a escribir dependerá por una parte de su capacidad de representación mental y por otra parte del correcto desarrollo de su coordinación visomotora (podeís encontrar algunas actividades para trabajar esta habilidad en en el artículo Algunas actividades para potenciar la coordinación visomotora). La imagen de representación mental es aquella capacidad que adquirimos cuando somos capaces de imaginarnos una cosa que no está frente a nosotr@s, aspecto muy importante para el desarrollo del lenguaje y de la lectoescritura, ya que es la capacidad que nos permite dotar de significado a una cosa que realmente no tiene como resulta el código escrito, el desarrollo de la cual nos permite empezar a dibujar el mundo, primero con garabatos irreconocibles para más tarde representar personas y demás, siendo este nuestro primer lenguaje escrito y conceptual.
Por otra parte, este periodo pregráfico también resulta clave en el desarrollo posterior del grafismo, no tan solo por la dotación de significados no presentes, sino también por el desarrollo de habilidades manuales finas, las cuales resultan de una asombrosa complejidad. El desarrollo de la coordinación visomotora se encuentra determinado por diferentes aspectos entre los que cabe señalar como principales:
Para ver más sobre estos temas podeís entrar en los artículos enlazados, en cuanto a las habilidades visuales cobran especial relevancia el desarrollo de la binocularidad, la visomotricidad, la convergéncia ocular y la capacidad acomodativa, habilidades que naturalmente se deben ir configurando correctamente sobretodo durante la etapa de suelo (gateo y arrastre), aunque más tarde irán progresando hasta conseguir una madurez visual suficiente que permita que el sistema adquiera correctamente las habilidades gráficas.
Una vez las actividades de preescritura se van superando se puede empezar a trabajar la escritura, en la cual tendremos que tener presentes ante todo aspectos fundamentales, el trazo y la direccionalidad. La direccionalidad son los movimientos que realizamos en la escritura y deben seguir siempre un orden de izquierda a derecha en nuestra escritura, aunque en algunas ocasiones para realizar letras complejas como la f debemos realizar giros inversos, pero siempre el punto de partida es el mismo, la izquierda, aquí reside gran parte de la importancia de la orientación espacial y por tanto del esquema corporal en el desarrollo de la lectura y la escritura. Ya que además de seguir está direccionalidad concreta precisamos de orientarnos convenientemente en el espacio del papel.
En cuanto al trazo este dependerá más del desarrollo real de la coordinación visomotora, que será la que nos permitirá conseguir un tamaño adecuado, una regularidad en la letra, una continuidad en los ejes horizontales y verticales, ...
En cuanto se alteran la direccionalidad o el trazo, sea por el motivo que sea, es cuando nos podemos encontrar con la aparición de una disgrafía, la cual puede ser debida a diferentes elementos, ya sea del tipo habilidad funcional o bien a un mal aprendizaje de los aspectos previos a la escritura.


En un próximo artículo miraré de escribir sobre la orientación temporal y la capacidad de planificación en la escritura.

Thursday, February 21, 2008

Trabajo de la dislexia: Ruta fonológica

En el artículo publicado hace dos semanas bajo el nombre de “Dislexia, una vieja conocida” planteábamos algunas cuestiones en torno a la dislexia que recomendamos leer previamente antes de que continuéis adentrándoos en este artículos.
Cuestiones en relación al origen del trastorno (neurológico o psicolingüístico), a las causas, a los síntomas de alerta, a la cormobilidad…
Abordamos del mismo modo, el modelo de lectura que utilizamos normalmente para leer, centrándose básicamente en la tuta fonológica y la ruta visual.
Y es precisamente en la ruta fonológica donde vamos a poner especial atención en este artículo ofreciendo algunos ejercicios claves para su recuperación.
Recordamos que cuando nos enfrentamos a una palabra, frase o texto, seguimos una ruta de tipo fonológico, ya que convertimos grafemas (letras) en fonemas (sonidos) y de esta manera vamos leyendo letras, sílabas, palabras… Por lo tanto, realizamos una decodificación lectora. Cuando un determinado alumno tiene dificultades en la ruta fonológica observamos que su velocidad lectora es lenta y que realiza errores de lectura natural tal y como inversiones (sinera en vez de sirena) omisiones (gano en vez de ganso) adicciones (sillón en vez de silla) o sustituciones (carta en vez de carpa) tanto de letras como de sílabas. Del mismo modo, potencian la ruta lectora que no tienen afectada, la ruta visual, y las dificultades para decodificar la palabra a leer, les lleva a confundirla con alguna palabra similar en su memoria que por su estructura o morfología se parece bastante a la palabra original que tienen que leer.
Para aumentar la conciencia fonológica os proponemos los siguientes ejercicios. Evidentemente son ejercicios muy concretos, que deben ser acompañados por un tarbajo de la dimensión perceptiva, espacial y temporal, así como de un abordaje de la lectura desde diferentes dimensiones.

- Lectura de pseudopalabras: Palabras que en realidad no existen tal y como plistarejo, ya que de esta manara han de leer letra por letra y sílaba por sílaba.
- Unir pseudopalabras iguales y descartar las que son diferentes.
- Dada una palabra identificarla lo antes posible de entre un grupo de palabras similares.
- Dados dos frases o textos similares buscar palabras que han sido cambiadas
- Dados dos frases o textos similares buscar omisiones y adicciones de letras
- Sopa de letras y crucigramas.
- Adivinar las letras que faltan en una determinada frase.
- Ensamblaje de los sonidos: Con palabras difíciles trabajar los sonidos para que los una y diga la palabra resultante. Por ejemplo: bbbbbb/iii/ssss/oo/nnnn/ttttttt/eee
- Separar las palabras en letras.
- Dadas una serie de frases con las palabras unidas, el alumno ha de separarlas.

Con la finalidad que al alumno no se le haga pesado trabajar estos ejercicios, que dadas las dificultades puede ser el caso, también podemos trabajar la ruta fonológica en forma de juego. Aquí os detallamos algunos:

- De la habana ha venido un barco cargado de: por ejemplo: patatas. Luego se han de ir diciendo palabras que empiecen por PA, PE, PI, PO, PU
- Veo-veo. Veo una cosa que empieza por la letra….
- Palabras encadenadas: pera- rata- taza-zapato…
- Si añado una letra se convierte en: por ejemplo: osa → rosa.
- Realizar rimas con palabras de forma oral y escrita
- Deletrear palabras.
- Formar palabras (con letras o sílabas) tipo scrable.

Sunday, February 17, 2008

Reflexiones en torno al fracaso escolar

El fracaso escolar es un tema que no deja a nadie indiferente o por lo menos no lo debería dejar, sin embargo, es una lástima que este tema solo esté en los “candeleros” cuando salen a la luz informaciones como el informe PISA. No obstante, me gustaría saber de qué sirve este informe si tan solo crea alarma social y no trata de presentar soluciones en relación al problema en cuestión, así pues una primera pregunta que cabria realizar seria si realmente es útil la información que nos aporta, seguramente resulta más fácil encontrar las flaquezas del sistema educativo español que proponer soluciones. Considero que la evaluación no es solo una herramienta para ver los problemas sino que también tiene que ser una herramienta que permita buscar soluciones, aspecto que nunca se conseguirá solo teniendo en cuenta los niveles académicos de nuestr@s alumn@s, ¿acaso es ese el único objetivo de la escuela?

Ante esta situación también resulta clave revisar el concepto de Fracaso escolar, no es lo mismo el fracaso escolar que el fracaso académico. El fracaso académico, según mi parecer, es el que valora el informe PISA y se traduce en la no superación de unos baremos académicos en las diferentes áreas del conocimiento.

Sin embargo, para mí, el concepto de fracaso escolar responde a una realidad mucho más amplia, se trata de aquell@s alumn@s que pudiendo presentar o no fracaso académico, no se muestra suficientemente preparado para afrontar la vida adulta una vez a terminado el período de educación obligatoria. Es decir, no ha desarrollado las suficientes habilidades sociales para relacionarse convenientemente con los demás, no ha adquirido una autonomía suficiente para afrontar nuevos estudios o un primer empleo con ciertas garantías, no posee unos valores y actitudes adecuadas para un correcto desarrollo en comunidad. Tod@s somos conocedores de personas que a pesar de presentar fracaso académico han tenido éxito en su vida postacadémica, de este modo, seguramente en su etapa escolar han desarrollado una serie de herramientas no académicas que le han resultado muy importantes en su quehacer adulto, no debemos menospreciar el valor educativo de la escuela, no tan solo de l@s profesores sino también de l@s compañer@s.

No obstante, el problema en sí resulta ampliamente complejo e implica un gran número de variables que pueden incidir en él, no se trata tan solo de un problema de la escuela, sino que es un tema que nos concierne a tod@s como miembros de la sociedad, como padres y madres o como alumn@s. Y por supuesto también es una responsabilidad de los políticos en primera instancia y de los medios de comunicación en segunda.

A mi parecer, resulta evidente que la falta de consenso político en temas como la educación no resulta otra cosa que contraproducente y debería estar a cargo de expertos en educación, independientemente de su signo político. Al mismo tiempo, que tendría que ir acompañado de un presupuesto acorde a las necesidades de las leyes educativas, que deben estar basadas en las necesidades de nuestra sociedad y la población educativa, no se puede volver a planificar una LOGSE sin recursos ni sin formación específica del profesorado.

Los medios de comunicación no dejan de bombardearnos de contenidos nada educativos, sea la hora que sea del día, y se esfuerzan en darnos una visión inmediata de las cosas del valor de la inmediatez de conseguir alguna cosa sin ningún tipo de esfuerzo a cambio. Esta mentalidad está muy impregnada en la sociedad, parece que cada vez tienen menos valor las cosas que son a largo plazo y los frutos de la educación son a muy largo plazo. Evidentemente, las nuevas tecnologías también juegan un papel muy importante, es muy difícil que los profesores puedan competir contra videoconsolas u ordenadores y su inmediatez, así que resulta necesario que estas herramientas tan potentes se conviertan en los aliados de los profesores y no en sus enemigos, puesto que nunca podrán vencerlos.

No obstante, el papel de mediador entre la inmediatez de las cosas y los proyectos a largo plazo lo deben hacer los padres y madres, potenciar antes la siembra que la recogida, ya que much@s de nuestr@s niñ@s y adolescentes están acostumbrados a recoger mucho antes de haber sembrado. Tenemos que enseñarlos a esperar y a conocer el valor de las cosas. También es necesario potenciar hábitos como la lectura, no solo diciendo cuán importante es sino también predicando con el ejemplo.

La escuela tal vez es una de las instituciones que más debe cambiar, parece increíble que una escuela sea prácticamente igual que hace 50 años con todos los cambios que ha habido en estos años en la sociedad. En este sentido no me refiero tan solo a la aplicación de las nuevas tecnologías al aula, sino también la aplicación de nuevas metodologías de aprendizaje como el aprendizaje cooperativo que permiten una mejor atención a la diversidad y una escuela más democrática y menos directiva por parte de los profesores, estos deben jugar un papel orientador en lugar de director. Los profesores siguen diciendo como ha cambiado el alumnado, ya no respetan a la autoridad, resulta evidente que esto no va a mejorar, puesto que el sistema social ha cambiado mucho, así que se deben buscar nuevas alternativas al autoritarismo como la mediación y estrategias de enseñanza que permitan atender a todo el alumnado sin ningún tipo de discriminación sea el que sea el motivo. La escuela debe ser una comunidad de acogida donde todo alumno quepa y se busquen los recursos necesarios para su progreso, recursos que no deben depender exclusivamente del exterior (especialistas), sino que también se deben formular en el interior.

Sunday, February 10, 2008

Abordaje escolar de los problemas de conducta, caminando hacia el cambio

En la actualidad, los problemas de conducta en la escuela son cada vez más frecuentes y resulta obvio que en muchas ocasiones no sabemos como manejarlos, lo que provoca que estos se enquisten y que las dificultades conductuales vayan cada vez a más. En estos casos la consecuencia inevitable resulta la degradación del clima escolar y especialmente del aula en la que se presenta el conflicto, al mismo tiempo que el incremento de los problemas de conducta de un/a alumn@ en concreto también causan un deterioro importante de su desarrollo personal y social, ya que minan su autoestima y sus posibilidades de establecer relaciones personales positivas con aquell@s que l@ rodean.
Generalmente, lo que sucede tiene una forma de espiral, empezando desde pequeños problemas que cada vez van tomando una magnitud mayor, ante la reacción de cástigo constante y escasa aceptación que pueden causar est@s alumn@s en el profesorado. Y que de en forma de boomerang se vuelven en contra del profesorado al cambiar la percepción del alumn@ ante est@s.
Ante esta situación considero fundamental tener en cuenta estos 4 aspectos como claves para un abordaje lo más positivo posible de las dificultades conductuales de un/a alumn@, siempre en la búsqueda hacia un cambio positivo, lo que no implica que se deba dejar de utilizar la autoridad siempre que sea necesario. No obstante, la autoridad no está reñida con la afectividad.
Aquí os dejo estos puntos que considero claves:
  • El tutor/a precisa de una persona que pueda ejercer como segundo referente del alumn@ en cuanto a las dificultades conductuales que se puedan presentar. Este hecho presenta un doble objetivo:
    • 1º Que el tutor/a pueda compartir la responsabilidad con otra persona
    • 2º Que no recaiga todo el peso sancionador sobre el tutor/a, puesto que este debe tener también un papel muy importante en cuanto a la acogida y la función de guia del alumn@.
  • - Se hace necesaria la implicación de todos los agentes educativos que intervienen con el alumn@, tanto en el seguimiento de unas pautas de actuación concretas como en la complicidad con el/la tutor/a en el logro de los objetivos del alumno. Asimismo se considera necesario que el profesorado siga las siguientes indicaciones en términos generales:
    • Vigilar con el vocabulario y las valoraciones que se hacen del alumn@.
    • Evitar hablar de él/ella en momentos en que no’s está trabajando sobre el caso.
    • Estar atentos a la confidencialidad en la información que transmitimos sobre este/a alumn@.
  • Por otro lado, se hace necesaria la implicación de las familias del curso, especialmente a través de las familías más vinculadas con la escuela, tanto en la implicación de la familia del alumn@ en cuestión con la escuela, como en relación a los mensajes que se pueden transmitir sobre el niñ@, teniendo en cuenta que este tiene unas dificultades concretas para regular su conducta y que la escuela y los padres del alumn@ están poniendo las medidas oportunas y que resulta un reto para todos.
  • El papel de la familia resulta clave para el correcto desarrollo del programa, colaborando tanto en el seguimiento de los progresos del alumn@, como en el respaldo a las medidas disciplinarías que se puedan tomar en un momento determinado. En este sentido resulta muy importante la comunicación fluida entre escuela y familia.

Sunday, February 3, 2008

Algunas aportaciones a partir del congreso nacional sobre TDAH 2008

El pasado 26 y 27 de enero de 2008 tuve la oportunidad de estar en el Congeso Nacional sobre TDAH 2008 en Madrid, de este conviene destacar las aportaciones del Dr. Russel Barkley, la psicóloga Marina Peña y la de Jesús Bernal. El resto de conferencias pasaron sin pena ni gloria, algunas parecían prometedoras aunque luego no aportaron lo que prometían, es éstas como es lógico no hablaré. Tampoco de aquello que se ha hablado mil veces y podeís leer en otros artículos. Pero bien, considero que si de un congreso o curso sales con 1 o 2 ideas nuevas ya te puedes dar por satisfecho, así que en términos generales el congreso mereció la pena.

De las aportaciones de Marina Peña destaca ante todo la necesidad de motivación y de un cambio de actitud ante la conducta desafiante y el TDAH, incidiendo en ambos casos en la necesidad que presentan est@s alumn@s de retos (asequibles, por supuesto), para encaminar tanto su conducta como su proceso de aprendizaje.

Enlazando con este tema el Dr. Barkley relacionó, de forma muy acertada a mi parecer, el déficit de atención con la dificultad para manejar el tiempo, especialmente en la incapacidad o dificultad para emprender proyectos a medio o largo plazo y por tanto planificar su desarrollo. DE alguna manera viven tan solo en el presente, motivo por el cual precisan recibir de forma tan inmediata como sea posible la “evaluación” de su conducta ya sea cognitiva o comportamental.

De este modo el Dr. Barkley nos hacia comprender el por qué l@s alumn@s con TDA o TDAH pueden estar perfectamente atentos ante TV o videoconsolas (aspecto que ya trataba Rosina Uriarte en su artículo: El déficit de atención y la televisión), ya que especialmente estas últimas realizan una función constante de respuesta ante la conducta del alumn@, aspecto que como norma general no sucede en la escuela. De este modo, proponía nuevamente la necesidad de introducir retos a l@s niñ@s con TDAH, retos cortos o sino fraccionados. Otras sugerencias, interesantes para el aula, que realizó son las siguientes:

· Modificar la técnica tiempo fuera por DO A TASK que podríamos traducir por “hacer una tarea” o “tiempo de tarea”. En este caso lo que proponía es que en un rincón del aula hubiese una mesa con tareas cortas, las cuales se debían de realizar cunado se daba una conducta inapropiada, de este modo se evita sacar al alumno de clase y se consigue modificar su conducta, además de resultar una consecuencia inmediata.

· Otra sugerencia o necesidad, resulta el planteamiento de tareas cortas o bien fraccionadas, de modo que podemos conservar la motivación del alumno y este puede planificar su resolución, al mismo tiempo que va recibiendo el feedback tan necesario de sus ejecuciones.

· El empleo de de actividades dinámicas, desterrando las explicaciones orales y trabajando desde un punto de vista más basado en la actividad y en la inclusión de actividades de aprendizaje innovadoras que puedan captar la atención. En este sentido decía que si un@ alumn@ prefiera mirar la pared antes que estar atento a los contenidos que se están trabajando, seguramente es debido a qué el enfoque de estos no resulta relevante para l@s alumn@s, seguramente no tan solo para l@s alumn@s con TDA-TDAH.

· Para manejar el tiempo y la capacidad de concentración en las actividades de aprendizaje en el aula, el Dr. Barkley sugería la utilización, a modo de ejemplo, de una cinta grabada con tonos que podían sonar en cualquier momento, así en el momento en que sonaba se tomaba nota positiva de aquellos alumnos que estaban trabajando adecuadamente, pudiendo resultar esta estrategia muy útil para fomentar la atención, ya que provoca que el alumno esté en estado de alerta.

· En el mismo sentido también proponía la utilización de cronómetros o el reloj del aula para fijar tiempos para la ejecución de las tareas, aspecto que yo he practicado en diferentes ocasiones con alumn@s con TDA-H i resulta de gran eficacia, ya que lo emprenden como un reto y presentan una muy buena concentración en estas tareas. No obstante, es posible que esta técnica no resulte muy adecuada para aquell@s que presentan impulsividad, a no ser que se trabaje específicamente ésta.

· Por último, otra sugerencia aunque ya más empleada consistía en el empleo de tablas de control, es decir, las típicas tablas de doble entrada con las conductas a conseguir y la evaluación de esta a su lado, estrategia muy útil si su uso es continuado.

· Otra sugerencia, aunque esta es de cosecha propia, resulta el uso de Checklists, es decir, listas de tareas, en donde graduamos los diferentes pasos que se deben realizar para conseguir la realización de una tarea compleja, el/la alumn@ deben ir marcando los pasos intermedios a medida que los van consiguiendo hasta que completan la tarea completa.

Bueno, creo que se trata de una serie de sugerencias interesantes que pueden ayudar a que el desarrollo de est@s alumnos en la escuela sea más satisfactorio. Por otra parte, en un próximo artículo trataré las aportaciones de Jesus Bernal que trataban básicamente de las relaciones entre familia y escuela en alumnos con TDAH, aunque seguramente resultarían extensibles a todo tipo de alumnado.