Sunday, April 27, 2008

La evaluación y práctica de la escritura (2a parte)

La expresión escrita, el dominio de ésta, seria el punto culminante del proceso de aprendizaje de la escritura, en este artículo trataré los aspectos más relevantes a tener en cuenta en el trabajo de su evaluación así como de práctica, a modo de continuación de los artículos previos La evaluación y práctica de la escritura (1a parte) y La escritura, la necesidad de planificación y orientación temporal. Resulta importante tener en cuenta que en aquell@s alumn@s que no han desarrollado su expresión oral de forma suficiente presentaran muchas dificultades en la expresión escrita, sobretodo aquell@s que tengan dificultades en relación a la temporalidad de su discurso.

En la expresión escrita debemos contemplar 4 aspectos básicos, los cuales son:
  • La estructura
  • Los contenidos
  • La cohesión textual
  • La coherencia textual
La estructura del texto
Un primer punto a evaluar en la expresión escrita se centra en la capacidad de estructurar los contenidos a transmitir, en función del registro textual empleado y de la ordenación de las ideas. De este modo la estructura del texto variará en función básicamente de la intencionalidad del autor y del registro empleado para cumplir esta intencionalidad. L@s niñ@s y adolescentes suelen tener bastante clara la estructura propia del registro narrativo, sin embargo suelen presentar sensibles dificultades para redactar textos expositivos o incluso descriptivos, ya que generalmente la estructura propia de estos textos no es trabajada tan directamente en la escuela.

Los contenidos
El desarrollo de los contenidos resulta clave para hacer llegar el mensaje al receptor. En este sentido debemos tener presente si los contenidos se adecuan al tipo de registro utilizado, por ejemplo no realizaremos un texto expositivo utilizando elementos fantasiosos o de suspense más propios del texto narrativo. Asimismo en relación a los contenidos también resulta importante tener en cuenta el léxico utilizado, si este es propio del registro a utilizar o bien si resulta suficientemente formal. Otro punto a tener en cuenta será el desarrollo de los contenidos, si este resulta suficiente o en cambio no se han trabajado sufiencientemente estos y no quedan claros para el lector, o por el contrario los contenidos son repetidos de forma innecesaria.

La cohesión textual
La cohesión textual responde a la necesidad de que el texto resulte integrado en un todo y no resulte la suma de una serie de partes sin nexo en común. En la valoración de la cohesión textual juegan un papel muy relevante en uso de la puntuación y de los nexos o conectores textuales, que permiten dar al texto una uniformidad y enlace entre ideas.

La coherencia textual
Por último la coherencia textual, se refiere al uso de los mecanismos de secuencialidad y temporalidad en el texto, que permiten la comprensibilidad por parte del lector, en caso de que no se respete la temporalidad encontraremos saltos temporales que nos dificultaran mucho la comprensión de lo leído al no poder enlazarlo con los contenidos anteriores. Al mismo tiempo, en relación a la coherencia textual, tambíen debemos tener presentes el uso de los mecanismos de referencia en relación a la persona (también pueden ser referidos al tiempo), sobretodo en los textos narrativos es frecuente encontrar niñ@s que omiten esta información, de modo que al no saber de quien hablan en la narración podemos tener dificultades para comprender la narración.

Sunday, April 20, 2008

El método padovan: introducción


"Aquel que sigue lo que la sabia naturaleza enseña, tiene menos posibilidades de equivocarse" B. Padovan

Este fin de semana pasado he tenido la suerte de poder cursar el primer módulo del Método Padovan, anteriormente habia hecho uno introductorio que me permitió empezar a usarlo y ver sus beneficios en la Reorganización Neurológica de niñ@s con dificultades de aprendizaje. No obstante, este curso ha sido realmente interesante y anima mucho a seguir practicando esta terapia que resulta muy prometedora. El curso lo ha impartido Sonia Padovan, la hija de Beatriz Padovan (la creadora del método), que es médico y continua el trabajo iniciado por su madre. Sonia es de amplia formación médica y con un profundo conocimiento del método y de sus implicaciones en el desarrollo del sistema nervioso.
Intentaré resumir en unos tres artículos aquello que me ha parecido más interesante sobre el método y que creo que es interesante que llegue al mayor número de personas posibles. Espero estar a la altura para poder explicar realmente en que consiste el método, sobretodo por sus implicaciones neurológicas.

Introducción

El método Padovan es un método de reorganización neurológica que resulta una evolución de los métodos de Fay y del trabajo de Rudolf Steiner.
Para hacer un poco de historia, el método fue desarrollado por Beatriz Padovan, de formación pedagoga y fonoadiologa, en Brasil. Beatriz trabajaba en una escuela de la metodologia Waldorf, metodologia que prima el trabajo de la psicomotricidad y el aprendizaje vivencial. En este entorno valoró que aquell@s alumn@s con mayores dificultades de aprendizaje siempre llevaban consigo dificultades de tipo motor. En un afan investigador y en la búsqueda de respuestas ante esta situación y sus posibles connotaciones encontró parte de sus respuestas en las obras de Rudolf Steiner, creador de la Antroposofia quien en sus trabajos justificaba que la marcha o el andar era la base del habla y asimismo del pensamiento, estableciendo una primera interrelación de dependencia entre estos tres procesos tan importantes en el desarrollo humano.
  • Andar es definido como un proceso motor complejo, que lleva al individuo de la posición horizontal a la vertical, venciendo de este modo la gravedad y situando su cuerpo en el espacio. para llegar al proceso de culminación del caminar antes el niñ@ debe pasar toda una serie de fases como el volteo, el arrastre o el gateo, etapas que se deben cumplir de forma natural.
  • Hablar se entiende como medio de comunicación que surge del proceso de orientación del ser humano en el espacio, o sea, del desarrollo del andar, surgiendo de este modo a partir del desarrollo de todo el organismo del niñ@. Cada movimiento muscular de los órganos del habla exige una participación de toda la musculatura voluntaria, igual que andar, no obstante, se entiende como la motricidad más refinada del hombre. Del mismo modo que el andar el hablar tiene unas fases previas que van desde el grito y el llanto, hasta el balbuceo y las primeras palabras, hasta llegar a una estructuración adecuada del lenguaje.
  • Pensar se entiende como el proceso mental desarrollado a partir del lenguaje. De este modo el pensamiento surge en cuanto el niñ@ es capaz de nombrar objetos y después puede imaginar-los gestándose de este modo la imagen mental de este, siendo el primer paso para el desarrollo del pensamiento. El pensar también surge de una serie de fases, entre las que conviene destacar la imaginación creadora, la observación, la conclusión y la capacidad de juicio.
Asimismo contacto con Temple Fay, Neurocirurgiano que trabajó juntamente con Steiner, Fay fue el primero en hablar de organización neurológica y el que empezó a trabajar con la hipotesis en la que lo corporal puede incidir directamente en la maduración neurológica, pudiendo mejorar el funcionamiento del sistema a través de la práctica de ejercicios motores concretos. La organización neurológica siguiendo a Fay responde a la siguiente definición: "es una condición fisiológicamente óptima que se completa únicamente en el Hombre, como desarrollo neural ontogenético ininterrumpido. Este desarrollo recapitula, en cierta forma, el desarrollo neural filogenético", es decir que el desarrollo neural responde a la evolución neurológica que proviene desde el réptil (cerebro reptiliano), el límbico (mamiferos primitivos) y el neocortex (mamiferos evolucionados o superiores).
De este modo con los estudios de Fay se empieza a concebir el cerebro como sujeto de posible estimulación, no interpretándolo como un sistema fijo sino plástico, dependiendo no solo de los aspectos genéticos si no también de los ambientales (epigenéticos). De este modo, Fay desarrollo una serie de ejercicios corporales para estimular la organización neurológica, ejercicios que más tarde fueron adaptados por Beatriz Padovan sobretodo en su orden, siguiendo asimismo el orden fologenético.
Partiendo de estas fuentes tan importantes sobre las que se han basado la mayoría para no decir todas las terapias del neurodesarrollo o de la reorganización neurológica. Beatriz Padovan creo su propio método, siguiendo en gran parte lo desarrollado por Fay y completándolo con una serie de ejercicios orales creados por ella, para la reeducación de las Funciones Reflejo-Vegetativas bucales.


Gran parte de este artículo está extraído de la Guia del curso sobre el Método Padovan, realizada por Beatriz Padovan y Sônia Padovan. En un próximo artículo trataré con más profundidad los ejercicios que se tratan en este método.

Monday, April 7, 2008

Orientaciones para el manejo de la conducta desafiante

A pesar de que no es muy frecuente de vez en cuando nos encontramos con niñ@s o adolescentes con un perfil desafiante. Est@s acostumbran a presentar un perfil muy particular que dificulta el manejo de su conducta en casa y en la escuela, suelen ser niñ@s o adolescentes con una buen desarrollo intelectual pero que tienen una importante necesidad de sentir que tienen el control de la situación, a veces se plantean como un reto poder controlar la situación ante la persona que tienen en frente o en otras precisan que se les preste un grado de atención muy elevado, ya sea por parte del adulto como por parte de sus compañer@s.

Aquí os planteo una serie de recomendaciones que considero pueden resultar muy provechosas:

  • Proponerle retos, llevarlo a nuestro terreno
  • El manejo de su conducta resultará más sencillo si lo tenemos de nuestra parte, resulta importante motivarlo proponiéndole metas que pueda alcanzar y le resulten atractivas.
  • Asimismo le podemos dar cierta responsabilidad en algunos aspectos del aula, lo que le dará cierta relevancia y desplazará sus necesidades de atención
  • Enfrente de conductas desafiantes claras, es decir, cuando el alumno está buscando nuestra atención con una conducta que sabe que es incorrecta, pero está buscando el contacto ocular con nosotros, podemos actuar de dos maneras:
    • Haciendo caso omiso a su conducta y sólo actuando en el caso de que infrinja realmente la norma.
    • Proponiéndole una tarea que le pueda resultar estimulante (no se puede hacer siempre de esta manera, ya que el alumno lo puede interpretar como un refuerzo positivo a la conducta desafiante), desviando de este modo su atención y retomando nosotr@s el control de la situación.
  • Dedicarle tiempo para reflexionar sobre su conducta
  • Clarificarle mucho las normas y límites
  • Establecer mecanismos de control de la conducta, como por ejemplo, parrillas de valoración de su conducta
  • En el caso de que tengamos que utilizar algún tipo de castigo es necesario que estos sean cortos y no impliquen el contacto emocional con el adulto.
  • No ceder en la normativa
  • El alumno nunca debe percibir que perdemos el control de la situación, es importante llevar siempre la voz cantante y procurar no subir de tono.

El alumno nunca debe percibir que perdemos el control de la situación, es importante llevar siempre la voz cantante y procurar no subir de tono.