Sunday, November 1, 2009

Terapia de Moviments Rítmics i reflexes primitius

La Terapia de Moviments Rítmics i d'Integració de Reflexes Primitius és una terapia de Reorganització neurofuncional, la qual té un doble objectiu, per una banda estimula el desenvolupament del Sistema Nervios, especialment el Tronc Encefàlic, el Cerebel i els Ganglis Basals i d'altre banda ajuda a la integració dels Reflexes Primitius del nen.

¿Per què és important estimular els el Tronc Encefàlic, el Cerebel i els Ganglis Basals?

Aquestes estructures del Sistema Nerviós són les estructures més primaries i incideixen de forma cabdal en les funcions bàsiques del processament sensorial, del moviment i del desenvolupament d'aspectes de caire tan rellevant com el to muscular o el control postural i els automatismes.

La Terapia de Moviments Rítmics pretén que aquestes estructures presentin un funcionament óptim o el més adequat que sigui possible, d'aquesta forma es llibera el sistema límbic (la part del cervell que s'ocupa del desenvolupament emocional, el joc i l'aprenentatge, atenció i memoria) i el cortex (la part més evolucionada del cervell que s'ocupa del pensament).

Així doncs es pot aconseguir un funcionament més adequat de les habilitats cognitives més importants per a l'aprenentatge, ja que le sistema límbic i el cortex es poden ocupar de les funcions que realment li pertoquen, enlloc d'ocupar-se d'aspectes més bàsics que els hi pertoquen al tronc encefàlic o al cerebel.

¿Que són els reflexes primitius i quina incidència poden tenir en l'aprenentatge?

Els reflexes primitius són els moviments que realitza el nadó de forma innata i l'ajuden a madurar les seves primeres habilitats tant en relació al desenvolupament psicomotor com en relació al desenvolupament de respostes de fugida-atac, i serveixen de punt de partida per a que el nen pugui desenvolupar totes les seves potencialitats.

No obstant, els reflexes primitius tenen una vida curta i la majoria d'ells han de ser integrats abans dels 3 anys, d'altre banda poden tenir implicacions rellevants per al desenvolupament de l'infant, tant en relació al seu desenvolupament emocional, com en relació a l'aprenentatge o bé en la regulació de la seva conducta.

A mode d'exemple, el Reflexe de Moro és la primera resposta de protecció del nen de forma que quan s'espanta, ja sigui per un estimul auditiu, visual, tàctil o propi del moviment. En aquest moment el nen allibera Cortisol (l'hormona Patro del reflexe de Morode l'estrés) i realitza una resposta motor consistent en obrir els braços, agafar aire, començar a plorar i tancar els braços el pit en un moviment de protecció. No obstant, aquest reflexe s'hauria d'haver integrat abans dels 6 mesos. D'altre manera el nen pot desenvolupar una resposta d'hipersensibilitat, ja sigui visual, auditiva, tàctil o en relació al moviment. Això provocarà que visqui en una situació constant d'estrés, mostrant-se molt reactiu als estimuls que activen el reflexe. D'aquesta manera podran tendir a comportar-se de dues maneres, o bé de forma molt inhibida, amb moltes dificultats per connectar amb l'exterior o bé de forma molt expansiva en un afany d'intentar controlar tots els estimuls que es donen al seu voltant. Lògicament, ambdues conductes provocaran moltes dificultats en el seu desenvolupament tant social com en relació a l'aprenentatge.

Mes tard el nen amb el reflexe de Moro actiu no realitzarà la resposta típica d'aquest reflexe cada cop que aquest s'activi, ja que tendirà a controlar-lo de forma conscient, el que implicarà encara una major dificultat, ja que estarà implicant el Cortex en funcions que no li pertoquen, restant-li d'aquesta manera eficiencia als processos més importants del cortex com el processament de la informació auditiva i visual, l'atenció, la planificació, el judici i el raonament.

Alguns símptomes que ens poden indicar la presència de Reflexes primitius

La presència de Reflexes Primitius després dels 3 anys és un símptoma d'immaduresa del Sistema Nervios, el que implicarà dificutats en el seu desenvolupament. Alguns dels símptomes que podrem observar més fàcilment de la presència de Reflexes primitius són els següents (els símptomes dependràn del reflexe present):

- Hipersensibilitat auditiva o visual, el que provoca que es sobrexcitin davant de sorolls forts o continuats o bé davant d'estimuls visuals estresants.

- Equilibri pobre

- Males postures

- Dificultats en la coordinació motora gruixuda, especialment en moviments creuats, es a dir, quan ha de coordinar entre costats del cos (per exemple entre mà dreta i peu esquerre).

- Dificultats en la coordinació motora fina, mala lletra.

- Problemes en el control d'esfinters, eneuresí

- Tendència a caminar de puntetes.

- Problemes d'atenció i concentració

Com treballa la TMR per a corregir els Reflexes primitius i les disfuncions de les bases del Sistema Nervios

A partir de l'avaluació dels Reflexes primitius en el nen i de la seva coordinació motriu es prepara un programa fonamentalment motor per a que els pares l'executin de forma diaria a casa, el programa no comporta més de 20 minuts diaris i es tracta d'uns exercicis senzills que treballen tant en la maduració de les bases del Sistema Nervios com en relació a la integració dels reflexes primitius.

Més informació sobre els reflexes primitius i la TMR

A la presentació que segueix hi podeu trobar més informació, tant sobre la terapia com sobre la incidència de la permanència de reflexes primitius en el desenvolupament d'adults i infants. Davant qualsevol dubte no dubteu en contactar amb nosaltres.

Sunday, June 7, 2009

Escribir en espejo

Una consulta frecuente en nuestro despacho y sobretodo referida a niñ@s de edades comprendidas entre los 5 y los 7 años, se refiere a la escritura en espejo tanto de números como de letras o palabras incluso, se trata de un fenómeno muy común sobretodo entre aquellos niñ@s que estan empezando a su aprendizaje de la lectura y la escritura. Este error frecuente suele alarmar a los padres puesto que a menudo puede ser confundido con síntomas disléxicos, lo que no tiene que ser así necesariamente.
Podemos encontrar dos motivos fundamentales por los cuales l@s niñ@s pueden escribir en espejo:
Problemas de lateralidad.
En estas edades es cuando la lateralidad se establece hacia un lado u otro, mostrando una mayor preferencia en términos generales por la lateralización diestra. Sin embargo, como ya hemos tratado en otros artículos, pueden surgir dificultades en este proceso que pueden alterar fundamentalmente las nociones de espacio y también las de tiempo, aunque este último aspecto no lo trataremos en este artículo ya que la incidencia no es tan relevante en el caso que nos ocupa.
Entre los problemas más frecuentes en relación a la lateralidad en relación a la escritura en espejo, encontramos la lateralidad cruzada y en algunas ocasiones la lateralidad zurda, tenemos que tener en cuenta que la direccionalidad propia de las personas zurdas y también de aquellas con dominancia ocular zurda es de derecha a izquierda, justamente a la inversa de las personas con la lateralidad diestra, que es la direccionalidad de nuestro sistema de escritura, es decir de izquierda a derecha. Por tanto en estos casos resulta lógico que se produzcan errores en la escritura, invirtiendo letras, numeros o incluso palabras y oraciones enteras.
Much@s niñ@s pasarán por esta fase resolviendo esta dificultad sin más problemas, aunque conviene estar atentos a su posterior desarrollo en la lectura y la escritura, ya que pueden resolver este problema realizando un esfuerzo extra en estas actividades que puede pasar factura en procesos más complejos como la compresión lectora o la expresión escrita, sobretodo en aquellos que presentan lateralidad cruzada mas que en los de la lateralidad zurda. Puesto que estos últimos si tienen una buena configuración lateral disponen de unos buenos ejes de referencia en relación al espacio y pueden asumir la direccionalidad inversa sin mayor dificultad, mientras que aquellos que presentan lateralidad cruzada tienen un cruze de ejes espaciales que les puede entorpecer de forma más clara este proceso en relación a la direccionalidad.
Otro aspecto, muy relacionado con el anterior, reside en el desarrollo de la percepción visual, especialmente de aquellos aspectos que implican una madurez visual para el desarrollo de la lectura y la escritura. En este sentido cobra especial relevancia la percepción de las simetrias simples de derecha - izquierda (b-d) o arriba - abajo (b-p), así como las de tipo doble, es decir, arriba - abajo y derecha-izquierda (b-q). Las dificultades en la percepción de las simetrias simples derecha izquierda son las más comunes y much@s niñ@s presentan dificultades en su percepción hasta los 5 o 6 años, resultando un signos de alerta cuando esto no se supera pasada dicha edad, con lo cual es común que niñ@s con dificultades en este tipo de percepción puedan girar algunas letras o números de forma aíslada ya que no perciben la diferencia entre ello, no resultando común que realicen toda su escritura de forma inversa. Resulta más preocupante cuando las confusiones se dan en simetrias dobles, aspecto que no es de carácter evolutivo y que nos podria indicar la presencia de serias alteraciones en el desarrollo de la orientación espacial y la percepción visual, tan importantes para el desarrollo de la lectura y la escritura.
No obstante, debemos tener presente que estos procesos de maduración perceptiva tienen una amplia vinculación con el proceso de lateralización, el cual resulta un proceso de neuromaduración clave para el progreso del resto de habilidades y en este sentido clave para el progreso de la percepción visual.
Por tanto, no podemos olvidar que la lateralización resulta el elemento clave en este tipo de dificultades así como que puede coincidir con una etapa en que se estan realizando ajustes en diferentes procesos que facilitaran el posterior desarrollo.
En un próximo artículo trataré algunas de las posibles vias de trabajo de estas dificultades.

Sunday, May 17, 2009

Actividades para potenciar la comprensión del lenguaje

La comprensión del lenguaje es aquella capacidad que permite a la persona entender aquello que su interlocutor le está explicando, informando ó demandando.
En la comprensión del lenguaje se convierten en claves multitud de habilidades cognitivas que facilitarán al niño o niña el entendimiento del mensaje del emisor, entre ellas hay que destacar el procesamiento auditivo del lenguaje (responsable de descodificar los diferentes sonidos y la prosodia producidas por el emisor) y el procesamiento visual (responsable de descodificar los elementos de tipo no verbal que acompañan el discurso, especialmente la comunicación no verbal).
Aparte de éste aspectos básicos cobrará una especial relevancia el grado de adquisiciones morfosintácticas y de léxico alcanzados por el receptor.
La parte receptiva del lenguaje siempre va un paso de adelante de la parte expresiva, facilitando de esta manera, a partir de la comunicación con el otro, el desarrollo de la parte expresiva.

A continuación os presento algunas actividades que pueden resultar interesantes para potenciar la Comprensión del Lenguaje, tanto en contextos de apoyo escolar o Educación Especial en Educación infantil como para realizar tareas de estimulación compartidas en el hogar:


El juego interactivo
Para desarrollar la comprensión del lenguaje del niño/a resulta fundamental la interacción con el otro. Esta actividad es un guión de cómo trabajar por medio del juego interactivo la comprensión del lenguaje, juego, que por otro lado, tendrá que adaptarse a las necesidades del alumno. Este tipo de actividad aparte de estimular la comprensión del lenguaje nos permite trabajar diferentes habilidades del lenguaje como por ejemplo los turnos interactivos o la comunicación no verbal, al mismo tiempo que otras habilidades cognitivas como la discriminación auditiva, la percepción visual u otros en función de los objetivos y los contenidos que nos proponemos en el juego.
Con esta finalidad se considera apropiado la realización de la siguiente rutina:
Durante media hora diariamente (el tiempo de juego se tiene que ir incrementando gradualmente, en función de la evolución de la interacción, empezando con interacciones de 5 minutos y así que ir aumentando el tiempo de juego, en la medida en que éste se haga más productivo), jugar con el alumno teniendo en cuenta la siguiente indicación como básica:
- Sentados en el suelo o en algún lugar que permita al alumno que la altura del adulto/a y la suya sean similares y por lo tanto se pueda dar una comunicación mediante el rostro constante, potenciando de esta manera el contacto ocular y el desarrollo de la comunicación no verbal.
En cuanto al desarrollo de la rutina, en función del momento de desarrollo del alumno podríamos seguir las siguientes pautas:
- Presentar una serie de objetos o juguetes que puedan ser atrayentes para el alumno. A partir de aquí dejar que el niño/a lleve la iniciativa en el juego, es decir, que escoja cuál es el objeto con el cual quiere jugar y que es aquello que quiere hacer con él. Esta pauta de trabajo es adecuada para iniciar la interacción y sentar las bases del juego, pero más tarde será el adulto quien tenga que llevar la iniciativa.
- En un primer momento, es bueno que el adulto adopte una conducta imitativa del alumno, es decir, realizar los mismos movimientos y/o simbolismos que realice con el objeto. No obstante, desde un primer momento ya es adecuado ir añadiendo elementos de mayor complejidad sobre el discurso del alumno, siempre en función de su nivel de expresión e ir un paso más adelante. En el caso en que haya una discrepancia muy marcada entre su comprensión y expresión, siempre procuraremos ir un paso más allá de su nivel actual.
- A medida que la interacción vaya aumentando se tienen que empezar a trabajar otros aspectos, resultando muy importante el trabajo del simbolismo, es decir, otorgar a un objeto un significado diferente de lo que realmente tiene. Por ejemplo: un cubo que haga el ruido de un coche y se mueva como éste. Estos elementos los tiene que introducir el adulto aunque siempre teniendo en cuenta la iniciativa del alumno. Tenemos que tener en cuenta que la adquisición del simbolismo es muy importante para el posterior desarrollo del lenguaje en procesos más elevados.

El cuento
El cuento resulta una herramienta fundamental para el trabajo de la comprensión del lenguaje, ya que añade a la palabra significados por medio de la imagen y nos permite introducir elementos que no están presentes en aquel momento, descontextualizando de esta manera el lenguaje, aspecto muy importante de cara al desarrollo de la abstracción.
La lectura del cuento y el trabajo sobre sus imágenes nos permite introducir diferentes tipos de conceptos muy importantes y difíciles de adquirir en el desarrollo del lenguaje, como resulta la temporalidad y los conceptos que implica, el aumento de vocabulario comprensivo, así como la comprensión de adjetivos sencillos. No obstante, uno de los puntos más importantes en el trabajo por medio de cuentos resulta la noción de secuencialidad o temporalidad del lenguaje, resultando muy importante que el cuento a utilizar presente una secuencia clara y los elementos estén bien encadenados entre sí.
El cuento al mismo tiempo nos permite trabajar muchas de las funciones del lenguaje, especialmente las de tipo enunciativo e interrogativo, las más relevantes en el desarrollo tanto de la comprensión como de la expresión del lenguaje.

Trabajo por medio de imágenes y secuencias temporales
Otra estrategia, tal vez menos eficaz que las anteriores, proviene del trabajo sobre imágenes sobre todo para aumentar la capacidad de léxico del alumno. Resulta menos eficaz a menudo por la falta de contextualización y significatividad de los aprendizajes, lo que provoca que a menudo estos aprendizajes no se generalicen o transfieran a otros entornos.
La forma más eficaz de trabajar por medio de imágenes consiste al hacer uso de imágenes significativas para el alumno, ya sean referentes a su cotidianidad, como fotografías en las que pueda surgir el mismo alumno, miembros de su familia u otros significativos como compañeros de clase, realizando acciones o representando aquellos aspectos que nos interesa trabajar. De esta manera resulta más fácil motivar al alumno, al mismo tiempo que el lenguaje no se encuentra tanto descontextualizado.
Dentro del trabajo con imágenes otra herramienta de trabajo resultan las secuencias temporales de viñetas, que permiten tanto la ordenación temporal de acciones como el trabajo del lenguaje que se desprende de éstas, no sólo los aspectos temporales, sino también aspectos de léxico en función de las necesidades y capacidades del alumno, así como los diferentes tipos de oraciones que se pueden componer. En este tipo de actividad también es muy recomendable el uso de imágenes significativas para el alumno.

Juego de seguimiento de órdenes o instrucciones
La introducción de órdenes en el juego manipulatiu es una buena herramienta para el trabajo de los diferentes conceptos del lenguaje, tanto de tipo cuantitativo como espacial. Al mismo tiempo que podemos introducir palabras más complejas como diferentes tipos de adjetivos y adverbios sencillos de tiempo como "antes" o "después".
Este tipo de trabajo también se puede realizar por medio de juegos psicomotores, muy útiles para trabajar sobre todo conceptos de tipo espacial, acciones y nombres.

La dinámica dentro del aula
El apoyo dentro del aula es el mejor momento para trabajar la comprensión del lenguaje, ya que nos permite trabajar la adquisición del lenguaje en el contexto natural del aprendizaje, y al mismo tiempo, nos permite trabajar aspectos que con toda seguridad serán de cariz significativo para el alumno, ya que los necesitará para su día a día. Por medio del soporte dentro del aula trabajamos continuamente la comprensión del lenguaje, ya sea por medio del soporte al discurso oral de la maestra, la realización de instrucciones o bien la denominación de los diferentes elementos del aula y de las acciones que en ella se suceden.
Lógicamente la comunicación con el alumno siempre tendrá que partir de aquello que está a su alcance, procurando sólo ir un paso más adelante de sus capacidades actuales, procurando de esta manera la posibilidad de que el alumno pueda adquirir esta nueva capacidad.