Thursday, December 20, 2007

Mentiras, ¿qué hay detrás de ellas?¿cómo actuar?

La mentira es un recurso que hemos utilizado tod@s, no obstante, normalmente, un@ no se sale con la suya. La mentira acostumbra a intentar cubrir miedos, inseguridades o provocar una respuesta con el receptor de la mentira. Se trata de una conducta normal siempre y cuando no se dé con una frecuencia excesiva o pueda provocar males en otr@s.
Resulta frecuente la consulta de padres y madres en que dicen que su hij@ les mienten con mucha frecuencia o incluso se inventa historias a las que es difícil dar crédito y que en ocasiones les pueden haber causado problemas en la escuela o con familiares.
Estas conductas suelen tener una causa psicológica y pueden conllevar un deterio claro y significativo de la convivencia del/la niñ@ con sus padres y entorpecer en gran medida su desarrollo social, provocando desconfianza en aquell@s que l@ rodean.
Aunque no es bueno realizar generalizaciones, en la mayoría de casos con los que hemos trabajado la causa última de las mentiras se hallaba en una clara falta de autoestima, que movía al niñ@ a utilizar este recurso de forma frecuente ya sea con el fin de esconder acciones que no resultan de su agrado o bien de llamar la atención de sus padres, compañer@s y/o familiares. Estas conductas generan malestar en la familia que pueden provocar la instalación de la desconfianza en relación al hij@ y tensar mucho la relación, aunque en algunas ocasiones la presencia de las mentiras puede responder a una demanda de atención por parte de los padres.
En el entorno social puede ocurrir exactamente lo mismo, que el/la niñ@ presente unas escasas habilidades sociales, al mismo tiempo que una baja autoestima, propiciando que ante el bajo valor que le dá a su acontecer prefiera crear un imaginario en un bano intento de compensar esta baja autoestima y de este modo procurar llamar su atención y encontrar su lugar en el entorno social.
Ante estas situaciones, podemos tener en cuenta estas orientaciones:
  • Tomarnos un tiempo para valorar por que nuestr@ hij@ puede adoptar estas conductas.
    • ¿De qué carece?
    • ¿Cúal puede ser la intencionalidad real de estas conductas? No suele ser para provocar.
  • Debemos hablar con él o ella y valorar el por qué de estas conductas, esta charla no debe ser dirigida, es decir, no debemos decirle que debe de dejar de mentir, sino comunicarle nuestra preocupación y buscar formas de solución.
  • Si creemos que tal vez el problema reside en su autoestima es bueno consultar un especialista y valorar como entre tod@s podemos modificar esta percepción de sí mism@.
  • ¿Cómo reaccionar ante las mentiras?
    • No mostrar desconfianza ante nuestr@ hij@
    • Estar muy seguros antes de considerar que aquello que nos dice es mentira, mostrarle confianza.
      • Si nos miente, no debemos darle más importancia que la que realmente tiene y nunca debemos prestarle más atención, aunque sea negativa, a consecuencia de la mentira, sino que aplicaremos algún pequeño castigo que no implique el contacto con nosotr@s. Y después debemos olvidar la mentira.
    • Cuando la mentira implique a otr@s es necesario hablar con el/la niñ@ claramente y aplicar las medidas apropiadas como en el caso anterior. Nunca se lo debe poner en evidencia delante de los demás.
  • En definitiva, la solución pasa por volver a una situación de confianza que permita avanzar hacia una normalización de la relación.

Sunday, December 16, 2007

Orientaciones para la trabajo del TDAH en el aula

A partir de nuestro trabajo para la realización de la charla sobre TDAH y adaptaciones curriculares, elaboramos a partir de diferentes fuentes una serie de orientaciones que consideramos se deberian tener en cuenta en el abordaje del TDAH en el aula.
Ciertamente el trabajo del TDAH en el aula no es tan difícil si realmente se conoce como se debe realizar, aquí os proponemos una serie de pautas, organizadas por bloques:

DIDÁCTICA
  • Órdenes precisas y claras y en un lenguaje positivo.
  • Asegurarse realmente de que la instrucción o mensaje se ha entendido.
  • Explicaciones en clase que resulten motivadoras, dinámicas y que permitan la máxima participación del alumno.
  • Utilizar diferentes registros.
  • Repetición de instrucciones por parte del profesor.
  • Mantener contacto visual.
  • Evitar exceso de estimulación.
  • Explicar al niño lo que se espera de él.
  • Ser concretos en las demandas, si hace falta individualmente.

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
  • Tener ordenado y organizado su espacio de trabajo (dar un tiempo diario si hace falta)
  • Supervisión frecuente por parte del adulto.
  • Organizar los horarios y posarlos en un sitio visible.
  • Utilización de la agenda para mejorar la organización personal y al mismo tiempo comunicación escuela familia.

ENTORNO DE AULA
  • Evitar estímulos distractores que estén situados cerca del alumno (murales, ventana...)Ubicación en la clase en las primeras filas.
  • Anticipar los cambios.
  • Ofrecer un entorno estructurado, con recordatorios, repeticiones ...

TRABAJO / ACTIVIDADES.
  • Combinar cortos periodos de atención con acción manipulativa.
  • Combinar diferentes formatos o tipo de actividades.
  • Dar más tiempo para la realización de las actividades.
  • Actividades cortas y secuenciadas, contemplando la posibilidad de que pueda moverse pasado un tiempo determinado.
  • Actividades ajustadas a sus capacidades.
  • Reducción de las actividades:"menos se más"
  • Permitir ratos y momentos de descarga física (por ejemplo participando en las rutinas o encargos de clase)
  • Permitir los movimientos del niño que no molesten al trabajo propio y ajeno.
  • Material atractivo, con predominio de contenido visual.
  • Estrategias de reflexión (Técnica STOP: paro,miro, decido, sigo, repaso)

EVALUACIÓN
  • Adaptar las estructuras y el formato del examen.
  • Destacar en el enunciado de las preguntas la palabra clave.
  • Reducir el número de preguntas.
  • Evaluación continuada dando importancia a la evaluación oral y al proceso.
  • Dar más tiempo para la realización de pruebas escritas.
  • Fijarse más en la calidad de la tarea que en la cantidad.

COMPORTAMIENTO
  • Formular normas y límites muy claras y precisas, a ser posible en positivo, así como las consecuencias.
  • Mantener unidad de criterios entre el profesorado
  • No castigar en exceso.
  • Utilizar el verbo "estar" que no el "ser"
  • Para evitar que se levante a menudo hay que recordar la norma antes de empezar la clase
  • Pactar con él una señal privada que le recuerde tal norma
  • Asegurarnos de que tiene todo el material disponible para hacer su tarea, decirle a menudo que se está comportando bien.
  • Uso de técnicas de control conductual.

Friday, December 7, 2007

Previos a la lectura y la escritura

Hoy en día se pretende que todos l@s niñ@s lleguen a 1º de Primaria (6 años) con la lectura y la escritura en un nivel de desarrollo avanzado, no obstante, es importante tener en cuenta que no tod@s siguen un mismo ritmo de desarrollo en diferentes ámbitos. Este hecho y la presión que a menudo se realiza sobre l@s alumn@s provoca que se den bloqueos en el aprendizaje de la lectoescritura o bien que esta se desarrolle de forma deficiente, generalmente afectando a los procesos de comprensión de esta, ya que la parte mecánica a menudo resulta más fácil de adquirir.

Ante esta perspectiva nos debemos plantear que aspectos resultan previos para que puedan adquirir correctamente estos procesos de aprendizaje tan importantes, ante esta situación si detectamos dificultades en alguna de estas áreas será conveniente tomar las medidas que sean oportunas.

A continuación os presento una lista de aquellos aspectos previos que debemos tener en cuenta:

  • Alcanzar un buen nivel de desarrollo del lenguaje oral, a esta edad ya se deben haber superado las principales dificultades en relación a la articulación, así como el lenguaje debe presentar unas nociones básicas adecuadas de temporalidad y tampoco se deben presentar errores gramaticales relevantes.
  • En cuanto a la temporalidad, ya tratábamos en un anterior artículo la importancia de la orientación temporal en el desarrollo de la lectoescritura.
  • Debe ser capaz de seguir ritmos externos y presentar una capacidad suficiente de inhibición, la cual le permita dirigir su atención hacia los contenidos relevantes, ya sean propios del aula o aquello referente a la lectura y escritura.
  • Adquirir un nivel adecuado de contralateralidad en sus movimientos, es decir, ser capaz de coordinar movimientos entre los dos lados del cuerpo ( en definitiva que los dos puedan funcionar como una unidad) y haber asentado convenientemente la binocularidad. En este sentido no podemos menospreciar la importancia del desarrollo del cuerpo calloso en la transmisión de la información interhemisférica.
  • Haber asentado adecuadamente los procesos de lateralidad, presentando una dominancia clara, ya sea diestra o zurda, pero que le permita tener unos referentes espaciales claros.
  • En un mismo orden de cosas, se debe poseer un buen desarrollo del esquema corporal, aspecto que le facilitará empezar a dominar conceptos espaciales básicos como derecha, izquierda, arriba, abajo, detrás, delante, a un lado, …
  • Poseer un dominio suficiente de la mano que le permita realizar los trazos propios de la escritura, aunque seguramente este dominio aún será un tanto tosco.
  • Poseer un buen desarrollo de las habilidades visuales y de la capacidad de escucha. Durante el periodo de Educación infantil, deben haber ido progresando en habilidades visuales como la visomotricidad, los movimientos sacádicos y la acomodación que le podrán permitir asimilar convenientemente la lectura y la escritura.
  • Del mismo modo resulta necesario asegurar que el desarrollo de la memoria visual y auditiva, siga su curso adecuadamente, ya que sino también nos encontraremos con más problemas a posteriori.
  • Un último punto, aunque no por ello menos importante, resulta la necesidad de que el alumn@ haya desarrollado mínimamente cierta autonomía y sentido de la responsabilidad, evidentemente acorde a su edad, lo que les permitirá desarrollar unas bases emocionales suficientes para afrontar con cierta seguridad este aprendizaje, al mismo tiempo que les permitirá adaptarse al ritmo de su nueva etapa educativa.

De este modo podemos ver con claridad la importancia de todos estos aspectos en el desarrollo del aprendizaje por excelencia, es por esto necesario valorar todos estos puntos y poner remedio para poder ponerl@s en una situación de éxito ante la lectoescritura, sino provocaremos que tarde o temprano surjan dificultades que con un poco más de tiempo podríamos haber subsanado.

Thursday, November 29, 2007

Algunas actividades para trabajar la orientación temporal

En un reciente artículo, hablabamos de la importancia de la orientación espacial en el desarrollo de los aprendizajes, ahora os proponemos una serie de actividades que os pueden servir para estimular esta habilidad cognitiva tan influyente en el desarrollo de los aprendizajes.

Ordenación temporal de secuencias desordenadas

  • Por Ej.: presentación de viñetas de un cómic de forma desordenada y que el niño/a las ordene.

Dilucidar las consecuencias de ciertas acciones o situaciones:

  • Por Ej.: ¿Qué pasa si en casa nos quedamos sin luz? ¿Qué podemos hacer? ¿Qué conseguiremos si lo hacemos? ¿Qué mas podríamos hacer?

Expresión escrita u oral de secuencias temporales:

  • Por ejemplo a partir de viñetas ordenadas o después de haberlas ordenado, realizar una exposición escrita u oral de las relaciones causales que se establecen entre las distintas acciones o situaciones


Ordenación de viñetas en las cuales se representan situaciones más o menos cotidianas, empezar con series sencillas de 3 o 4 viñetas.


Ejercicios de ritmo

  • Golpeando en la mesa o dando palmadas el profesor da un ritmo que el niño/a debe reproducir
    Ejemplos de ritmo:
    00 00 0
    00 0 00 0 00
    0 0 0 00 0

Realización de seriaciones, muy sencillas inicialmente con 3 o 4 variables sin realizar inferencias, siendo muy importante trabajar al mismo tiempo la colocación en el espacio de las figuras. Una vez se dominen estas empezar a trabajar con inferencia, es decir, que el niño/a deba encontrar que figura debería seguir, sin que esta este presente, en función de cómo esta se ha iniciado.
Por ejemplo:
. : . :. . :: . ::. .

Aquí incluimos un video en el que en una clase se trabaja el ritmo, aspecto muy importante en el desarrollo del lenguaje y directamente relacionado con la orientación temporal.


Sunday, November 25, 2007

Adaptaciones curriculares y TDAH

Ayer Sabado 24 de noviembre realizamos una charla sobre la aplicación de Adaptaciones Curriculares Individualizadas en alumnos con TDA-H, en colaboración con la Plataforma TDAH-Catalunya, charla en la que pretendimos proporcionar una visión globlal de que es un ACI, así como podemos aplicar esta herramienta educativa a nuestros alumnos. A continuación os dejamos el powerpoint (en catalan) que utilizamos en la presentación por si resulta de vuestro interés. En breve publicaremos un artículo o un par tal vez intentando hacer una sintesis de lo trabajado en esta sesión y de las dudas y comentarios que surgieron.

Thursday, November 22, 2007

EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA (3)

En un anterior artículo hablaba de los elementos que se debían de evaluar para realizar una evaluación, bajo mi criterio, completa de la comprensión lectora. El presente artículo lo destino al cómo podemos evaluar estos aspectos de forma completa. Los psicopedagogos solemos utilizar test para la evaluación de la comprensión lectora, algunos muy completos como el PROLEC-R o el PROLEC-SE y otros muy parciales, los cuales lógicamente no citaré. Sin embargo, debemos tener en cuenta que no cubren todos los aspectos fundamentales y a veces resulta clave valorar aspectos como la integración coherente de la información o la interpretación de los signos no lingüísticos del texto, ya que estos puntos resultaran clave en tareas como el estudio. A continuación os brindo una serie de estrategias para evaluar estos aspectos tan importantes:
  • Integración coherente de la información
    • Presentar un texto desordenado que el/la alumn@ deba ordenarlo en función de su secuencialidad. Lógicamente, debemos buscar un texto que resulte adecuado a su edad.
    • A partir de la lectura de un texto debe ser capaz de enlazar convenientemente los diferentes sucesos o informaciones que se presentan, sin producir saltos temporales o omitir información relevante para llegar a otro contenido superior al anterior.
  • Recuerdo de la información a largo plazo
    • La evaluación de este recuerdo resulta especialmente importante en la comprensión de textos expositivos (del tipo de un libro de texto de naturales o sociales). En este caso la evaluación de esta capacidad se puede realizar a partir de preguntas sobre los contenidos más significativos de la lectura después de un tiempo determinado a la la realización de la lectura.
  • Utilización eficaz de los conocimientos previos
    • En este caso resulta sencillo evaluar, ya sea oralmente o por escrito, los conocimientos previos del alumno sobre la materia, ya sea por medio de preguntas más o menos abiertas o mediante una redacción sobre el tema concreto. Después una vez realizada la lectura, bajo la misma actividad que en la evaluación inicial se debe valorar la modificación de estos conocimientos en el/la alumn@.
  • Adecuación de la modalidad lectora a la intencionalidad de ésta
    • En este caso resulta clave la observación, por ejemplo debemos estar atentos a aquell@s alumn@s a los que estamos pidiendo una comprensión profunda de un texto y terminan de forma muy rápida su lectura, seguramente lo habrán leído, sin embargo, es muy probable que no hayan realizado esta lectura de forma comprensiva. Asimismo, debemos estar atentos a aquell@s alumn@s que cuando pedimos que busquen un dato determinado en una lectura necesitan mucho tiempo, por ejemplo para buscar una fecha o el nombre de una persona concreta, tal vez estan realizando una lectura de comprensión profunda cuando deberian realizar una lectura rápida.
  • Utilización efectiva de los señales gráficos y no textuales
    • Para evaluar el correcto uso de estos o simplemente el uso de estos, podemos realizar preguntas directas sobre su contenido, por ejemplo en relación al uso de negritas que van acompañadas de una acalaración del significado de aquella palabra, podemos preguntar más adelante el significado de ésta.
  • Autocontrol de la comprensión
    • Para evaluar este aspecto podemos utilizar diferentes técnicas:
      • Introducir errores semánticos en el texto, por ejemplo, en medio de un texto sobre un animal réptil introducir un fragmento que se refiera claramente a las aves y valorar si el alumno se percata de ello.
      • Introducir neologismos en el texto, es decir, palabras inventadas y ver que actitud toma el alumno, pudiendo tomar diferentes estrategias:
        • Omitir la palabra y continuar leyendo
        • Buscar o preguntar el significado de la misma
        • Intentar extraer el significado de la palabra a través de su contexto
        • No percatarse de su existencia.

Friday, November 16, 2007

Evaluación de la comprensión lectora (2)

Antes de empezar me gustaría realizar una pequeña puntualización sobre el concepto de evaluación. Considero que la evaluación debe ser considerada como un medio para establecer medidas de corrección de los errores cometidos, ya sea en el proceso de enseñanza (en el que también hay muchos errores) o en el aprendizaje del alumno. Lamentablemente, la evaluación a menudo se convierte en un fin en sí misma, perdiendo esta manera su potencialidad de cara al progreso del alumno, presente este dificultades de aprendizaje o no. En estos casos la evaluación se convierte en una catalogación o en un instrumento de medición, especialmente cuando toda o casi toda la evaluación recae sobre herramientas como los exámenes.

Ya entrando en materia, debemos tener en cuenta que la comprensión lectora precisa de una serie de procedimientos internos que son aquellos que permiten que la comprensión de lo leído tenga lugar. Así pues estos serán los principales aspectos que deberán ser sujetos de evaluación, al mismo tiempo que deben ser sujetos de enseñanza. Puesto que, lógicamente no podemos evaluar en la escuela aquello que no enseñamos (aunque a menudo resulta así). Aquí surge una pregunta: ¿Se enseña la comprensión lectora en las escuelas? Bien, la respuesta es compleja, dependiendo en gran parte del planteamiento educativo de éstas.

En fin los aspectos que considero claves en el momento de evaluar la comprensión lectora son los siguientes:

· La integración coherente de la información. Esta resulta, a mi entender, la habilidad más importante, ya que es la que nos permite entender las relaciones que se establecen entre los distintos contenidos textuales y por tanto, llegar a una comprensión plena del texto.

· El grado de adecuación de la modalidad lectora a la intencionalidad de ésta. Aspecto ya tratado en un artículo anterior.

· El seguimiento de instrucciones. Es decir, la capacidad de entender instrucciones más o menos complejas en función de su edad y curso.

· Los procesos de autocontrol de la comprensión lectora. Estos son aquellos que nos permiten darnos cuenta de que no hemos comprendido correctamente algún aspecto o parte del texto. Al mismo tiempo, que nos permite usar una serie de recursos para solucionar estos problemas. Los procesos de autocontrol principales son los siguientes:

o Detección de errores en la propia comprensión

o Recursos para resolver estos errores

o Recursos para extraer significados desconocidos.

· Recuerdo de la información a largo plazo. El recuerdo de esta información al cabo de unos días nos indicará la real comprensión de unos contenidos determinados, ya que supondrá una modificación de sus conocimientos sobre la temática.

· Otros aspectos relevantes y que a menudo no son tenidos en cuenta son los siguientes:

o Utilización eficaz de los conocimientos previos. Es decir, la capacidad para utilizar aquella información que ya sabemos sobre la temática en cuestión y nos facilitan la comprensión del texto, a la par que nos permiten modificar nuestros conocimientos sobre la temática en cuestión.

o Utilización eficaz de las señales y ayudas del propio texto como elementos gráficos (ilustraciones o esquemas) y de discurso (negritas, notas al pie, subrayados, …)

Tuesday, November 6, 2007

La evaluación de la comprensión lectora (1)


En la evaluación de la comprensión lectora tenemos que tener presentes una serie de aspectos que influyen directamente en la comprensión del texto por parte del alumno, entre éstos destacamos los siguientes:


a) Tipo de texto:


El lector tiene que ser capaz de entender cómo el autor ha estructurado la información en el texto, lo cual facilitará que su comprensión sea más eficaz. De esta manera tenemos que tener en cuenta el grado de conocimiento de los diferentes registros lingüísticos que pueden tener nuestr@s alumn@s, pues facilitaremos o dificultaremos el acceso a los significados incluidos en éste.

b) Lenguaje oral:


En la evaluación de la comprensión lectora tenemos que tener en cuenta el grado de habilidad verbal que presenta nuestr@ alumn@, sobre todo aquello esperable en función de su edad y su bagaje curricular. En este punto tendríamos que tener en cuenta el Vocabulario y las capacidades de comprensión oral.


c) Las actitudes


Las actitudes que el alumno presente enfrente de la lectura son muy importantes, siendo especialmente relevante la motivación que presente frente las tareas de lectura, esta motivación se convierte en fruto tanto de las experiencias vividas por el alumnado en referencia a las tareas de lectura como con el concepto que tienen de la lectura, es decir, si se considera sólo como una tarea escolar, como una fuente de placer o bien por el contrario una fuente de displacer.


d) El estado físico y afectivo general

En cuanto al estado físico tenemos que tener en cuenta dos aspectos fundamentales:

1. En primer lugar, el estado físico del alumn@ influye directamente en su capacidad para mantener la atención en la tarea que está realizando, así como el rendimiento en los diferentes procesos cognitivos que son precisos para dar lugar a la comprensión.

2. En segundo lugar, tenemos que tener presente las diferentes variables que están presentes dentro del aula y que optimizan o dificultan el aprendizaje:
i. La ergonomía del mobiliario

ii. La luminosidad

iii. El nivel de ruidos o factores distractores.


Por otro lado, se considera preciso apuntar que la presencia de dificultades de carácter afectivo, ya sea por incidencias de tipo puntual como dificultades emocionales permanentes, se convierten en un factor inhibidor de los aprendizajes en general, y en particular de la comprensión lectora.

e) La intencionalidad de la lectura

En función de la intencionalidad con la que el lector se enfrente con la lectura, su comprensión será diferente, puesto que este propósito guiará el tipo de interacción que el lector establecerá con el texto. A partir de la intencionalidad de la lectura podemos clasificar diferentes tipos de lectura que nos aportarán una información diferente. *Foucambert (1976) realiza la siguiente clasificación:


a . Lectura silenciosa integral: es la lectura que potenciamos comúnmente para realizar tareas de comprensión lectora, es decir, la lectura silenciosa completa de un texto que permite asimilar toda la información presente en el texto.

b. Lectura selectiva: se caracteriza por una lectura rápida de algunos puntos y una lectura atenta de otros, de forma que el lector pretende extraer una idea general del texto profundizando sólo en algunos aspectos que puedan ser de su interés. Lectura que podría ser más propia de la lectura de la prensa, ante algunos artículos que nos pueden interesar parcialmente.


c . Lectura exploratoria: es la lectura que realizamos cuando estamos buscando una información determinada en el texto, como por ejemplo un párrafo que explica un aspecto determinado sobre la temática del texto.

d . Lectura lenta: se puede dar una lectura que permita disfrutar de ésta, sobre todo en aquello en lo referente a los aspectos formales del texto.

e. Lectura informativa: se trata de la lectura que se realiza de forma rápida buscando una información muy concreta, como una fecha, un teléfono a la guía telefónica,...




f) Los conocimientos lectores


L@s alumn@s aportan un bagaje lector importante a sus espaldas, este bagaje les proporciona una serie de conocimientos sobre el texto muy variados, conocimientos que le permiten afrontar el texto con unas mayores o menores probabilidades de extraer los significados presentes. Los conocimientos lectores de l@s alumn@s se refieren a los siguientes aspectos:

a . Los conocimientos de la situación comunicativa

b. Los conocimientos sobre el texto escrito

c . Conocimiento de las relaciones grafofónicas

d . Conocimientos morfológicos, sintácticos y semánticos.

e. Conocimientos textuales



g) Los conocimientos sobre el mundo

Por otro lado, todo alumno aporta una serie de experiencias, aprendizajes y conocimientos sobre el mundo que lo rodea y sobre varias temáticas más o menos próximas al aprendizaje escolar. Estos aspectos configuran los conocimientos previos del alumnado que guiarán la interacción que este realizará con el texto, siendo siempre necesaria la activación de los conocimientos previos para que se pueda dar la acomodación entre aquello que ya se conoce y aquello que nos aporta el nuevo texto. Hemos de señalar que ciertos textos pueden no ser adecuados a un determinado alumno debido al desconocimiento de esta temática y nos enfrentamos a un texto con un nivel de profundización superior, es decir, que requiera una base sobre el tema, por ejemplo para muchos lectores puede ser muy difícil afrontar un texto sobre Física Cuántica (entre los que me incluyo), puesto que pueden no tener una base sobre la que poder dar significado, así como integrar esta información en un esquema de conocimiento.

Tuesday, October 30, 2007

Las habilidades cognitivas y su influencia en el aprendizaje (3): La memoria

La memoria ha sido, últimamente, una habilidad cognitiva menostenida en el proceso de enseñanza-aprendizaje, debido a un mal entendimiento de las corrientes constructivistas del aprendizaje. No obstante, resulta difícil obviar el papel tan relevante que juega la memoria en nuestro quehacer diario, recordarnos de que debemos hacer, de aquello que leimos ayer, de las noticias, del camino hasta casa o para ir a ver un amigo. Sin embargo, la memoria tiene otras aplicaciones que resultan igualmente importantes de cara al desarrollo de los aprendizajes básicos, resultando un punto muy importante en el proceso de tanto la lectura como la escritura, la comprensión en términos generales, el recuerdo de procedimientos básicos como las operaciones de matematicas, o el desarrollo de la ortografía.
A mi en particular me guata hablar fundamentalmente de Memoria auditiva y Memoria visual, aunque podriamos proceder a hablar sobre ella en diferentes términos.
La memoria
auditiva es aquella habilidad de aprendizaje que nos permite procesos tales como:
  • La descodificación lectora: en cuanto nosotr@s leemos una palabra que no conocemos o que no es frecuente por ejemplo " Prestidigitador" leemos letra por letra o silaba por sílaba, entonces es cuando la memoria auditiva analítica (de pequeños fragmentos) nos permite juntar las partes para formar la palabra entera y poder buscar su comprensión, sin esta función nos resultaria imposible leer este tipo de palabras, y lo que resulta más importante nos permite que podamos aprender a leer. En definitiva es la habilidad que nos permite desarrollar la ruta fonológica de la lectura.
  • Más adelante, cuando ya leemos otros contenidos más elaborados la memoria auditiva nos permite retener los significados que vamos incorporando con la lectura de frases o de paragrafos, permitiendonos entrelazar los significados y llegar posteriormente a una comprensión lectora.
  • Del mismo modo, la memoria auditiva nos permite desarrollar la comprensión auditiva, es decir, ir reteniendo las informaciones verbales externas y poder entrelazarlas, otro paso previo a la lectura y un mecanismo imprescindible para miles de acciones diarias, como seguir instrucciones, recordar una información, como por ejemplo las indicaciones para llegar a una dirección.
En cambio la memoria visual, juega un papel muy importante en otras habilidades básicas del aprendizaje:
  • De nuevo en la descodificación lectora la memoria visual es aquella que nos permite descodificar de forma global aquellas palabras que ya tenemos en nuestro vocabulario visual, como por ejemplo: "casa", no precisamos leer letra por letra, sino que leemos la palabra de forma global porque ya la tenemos retenida y la leemos globalmente y de forma ágil. Es decir, la memoria visual es sobre la que se sustenta la ruta visual de la lectura.
  • Por otra parte, en relación a la escritura, la memoria visual nos permite recordar como se escriben correctamente las palabras gracias a la cantidad de veces que las hemos visto, encontrándose incluidas en nuestro vocabulario visual, todos sabemos cuanto difícil resulta retener las normas ortográficas, situación ante la cual optamos por recordar las palabras mñas comunes, así como las reglas que vamos deduciendo de su escritura.
Ante la importancia de esta habilidad en breve publicaré un artículo con orientaciones de cara a la estimulación de la memoria en sus diferentes vertientes.

Tuesday, October 23, 2007

Enriquecimiento Curricular: una buena herramienta para el desarrollo escolar de l@s niñ@s talentosos y superdotados.

Ciertamente, el tratamiento escolar de l@s niñ@s talentosos y superdotados plantea casí tantas dificultades como el de aquell@s con dificultades graves de aprendizaje, considerando ambos casos como alumn@s con necesidades educativas especiales, a pesar de que se destinen más recursos a aquellos con dificultades. Este planteamiento es lógico desde el punto de vista que necesitan de mayores apoyos para desarrollar sus habilidades, mientras que se considera que l@s alumn@s con mayores capacidades no precisan de tantas atenciones. Sin embargo, perdemos de vista el hecho que la escuela debe procurar que tod@s sus alumn@s desarrollen sus potencialidades al máximo. Ésta necesidad se pone de mayor manifiesto en el caso de l@s talentos@s, ya que aparte de unas grades potencialidades en determinados aspectos suelen presentar dificultades en otros, lo cual provoca rechazo hacia determinadas tareas pudiendo sucumbir ante el fracaso escolar a causa de estas dificultades.

Los proyectos de enriquecimiento curricular, tienen una serie de características que por nuestra experiencia nos parecen los más adecuados para el planteamiento curricular de estos alumnos, ya que:

· No implican la segregación del aula, permanecen en el aula con sus compañer@s, no viéndose señalados por realizar tareas distintas.

· Ni medidas como la aceleración que sitúan al alumno/a en un contexto en el que sus compañer@s son mayores, teniendo en cuenta que a menudo su evolución afectiva no tiene porque corresponderse con su desarrollo cognitivo.

· Se enmarcan en un contexto ordinario, sin separar al alumno de la sociedad ordinaria como implicarían las escuelas dedicadas exclusivamente a esta tipología de alumn@s.

· En el caso de l@s talentos@s nos permiten hacer hincapié en aquellos aspectos en los que no presentan unas habilidades tan desarrolladas y que a menudo resultan clave para su desarrollo escolar, siempre y cuando haya una precisa programación detrás.

· Además estos programas no avanzan contenidos propios de otros cursos, con lo cual el alumno no tiene porque ir avanzado respecto a sus compañeros en la adquisición de los aprendizajes, sino que adquiere estos de forma más profunda.

No obstante, después de hablar de las ventajas de los programas de enriquecimiento curricular, conviene especificar en qué consisten este tipo de programas.

En primer lugar, debemos partir del conocimiento que disponemos del niño e interesarnos por sus intereses y motivaciones, así como por aquellos aspectos en que es más hábil y sus puntos débiles.

A partir de aquí se eligen unos contenidos de carácter transversal (es decir, que se puedan trabajar desde cualquier área del conocimiento) a los contenidos de un área, lo más común es partir de áreas como ciencias naturales o sociales, que son las que nos permiten de forma más sencilla aplicar la transversalidad. Por ejemplo, eligiendo como núcleo del programa los animales, desde el área de lenguas podríamos exigirle que redacte textos expositivos sobre la temática en cuestión, desde matemáticas que busque una serie de informaciones de tipo estadístico, desde sociales que nos indique cuales son hábitats de los animales en cuestión y el tipo de clima y orografía que precisan, … Así lo podríamos realizar desde cualquier área de forma más o menos sencilla.

El carácter motivador de este tipo de programas facilita que podamos exigir a l@s alumn@s en relación a aquellos aspectos en los que presentan dificultades, por ejemplo en realizar sus tareas con una presentación adecuada o realizar las tareas de tipo más mecánico que debe hacer como sus compañer@s.

Este tipo de temáticas permite que el/la alumn@ aprenda habilidades tan importantes como la búsqueda de información y selección de esta, fomenta la autonomía y nos permite al profesorado dirigir sus inquietudes intelectuales, al mismo tiempo que despertamos su interés hacia temáticas diversas.

Un punto clave en estos programas resulta el seguimiento de las evoluciones del alumno y su evaluación, la cual dependerá en gran medida del proyecto de enriquecimiento, de sus características y del producto final que le exigimos.

Realmente consiste en una técnica, en nuestra opinión, muy válida y relativamente fácil de aplicar, además resulta una médida que no tiene por que resultar aplicada unicamente a un alumno en concreto.

Wednesday, October 17, 2007

10 consejos para motivar la lectura

La motivación para la lectura es una asignatura difícil en nuestros días, puesto que los medios audiovisuales han ganado un terreno que anteriormente era su feudo, resulta difícil competir contra dibujos animados y aún más contra videojuegos interactivos. Por este motivo la lectura debe ser promovida y no tan solo en la escuela sino también en casa, puesto que como todos sabemos l@s niñ@s copian los modelos que ven en su casa.
Aquí exponemos una serie de consejops que consideramos clave:
  1. Dejar al niño que elija sus lecturas en función de sus intereses e inquietudes (siempre que el nivel de la lectura sea semejante al suyo). Leer periódicos deportivos es una buena actividad si motiva a nuestr@ hij@ y lo debemos potenciar si es de su interés, aunque debemos potenciar otros tipos de lecturas, ya sean referentes a otros temas de interés como animales, juegos, prensa, etc.
  2. Establecer momentos de lectura conjunta, podemos aprovechar el fin de semana para dedicar un rato para ponernos a leer todos en el salón.
  3. Leerle cuentos o historias, aunque ya los pueda leer por si mismo, nosotros le podemos dar más vida e ilusionar su lectura.
  4. Ejercer de modelo, si nosotr@s leemos ell@s leen.
  5. Visitar periodicamente la biblioteca de nuestro municipio, aprovecharlo para leer, buscar libros nuevos publicaciones que sean de nuestro interés.
  6. Participar en actividades de animación a la lectura de nuestra ciudad, lecturas de cuentos por ejemplo.
  7. Otra forma de motivar resulta establecer un termometro de lectura en algún lugar visible de la casa, donde cada un@ apunte los libros que ha leído. Aunque conviene tener claro que a pesar de que leer mucho es bueno también conviene asegurar que entienden lo que leen.
  8. Facilitarle lecturas con información de aspectos cercanos a él/ella, a veces podemos encontrar leyendas sobre sitios de nuestra ciudad. Asimismo, especialmente cuando son pequeñ@s resulta fácil escribir pequeñas narraciones en las que sean los protagonistas, tal vez es la mejor manera de motivarlos.
  9. Otra manera de leer resulta aprovechar las nuevas tecnologías, especialmente la búsqueda por internet y las enciclopedias informatizadas, estos medios tienen la ventaja de tener el soporte audiovisual y suelen ser más motivadoras y enriquidoras ya que permiten de forma más clara la interacción, al mismo tiempo que podemos enseñar a nuestr@s hij@s a discriminar la información relevante de aquella que no lo és.
  10. Quien sabe tal vez escribiendo un blog conjuntamente sobre los libros que leemos en casa ...
Aquí os dejo un video que creo que resulta muy claro y clave para potenciar la lectura desde casa:

Tuesday, October 9, 2007

EFICACIA: el punto intermedio entre la impulsividad y la reflexividad

La impulsividad y la reflexividad son dos polos opuestos de forma que tiene los alumnos de encarar los procesos de resolución de problemas. En primer lugar haremos una pequeña descripción del significado de estos estilos de aprendizaje.

Impulsividad

Se caracteriza por dar una respuesta muy rápida ante un problema, de forma que antes analizar convenientemente la cuestión ya ha producido una respuesta. Esta rapidez puede provocar que a menudo sus ejecuciones sean poco precisas y se guíen mucho por el ensayo error, aunque ante determinadas tareas, este tipo de comportamiento es poco útil, por ejemplo ante un examen, donde probablemente no nos percataríamos del error de forma previa a entregar el examen, ya que nuestro estilo cognitivo tampoco nos permitiría repasar las respuestas dadas. La mayor ventaja de la impulsividad es la velocidad en la resolución de tareas, aunque su mayor desventaja se refiere a la falta de precisión.

La impulsividad es propia de niñ@s de hemisferio izquierdo muy dominante; así como la podemos encontrar asociada a alumnos con TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad) con predominio impulsivo.

Reflexividad

La reflexividad supondría la contraposición a la precipitación o impulsividad, de forma que se trata de aquella persona que antes de producir una respuesta ante un problema valora todas las posibles soluciones, así como todos los elementos que intervienen ante esta cuestión, de este modo procura asegurar que la respuesta que produce es la más adecuada ante el problema. No obstante, la desventaja de este tipo de estilo cognitivo es que el tiempo que precisa para producir una respuesta es muy elevado, motivo por el cual en determinadas ocasiones su conducta cognitiva tampoco resulta adaptativa. Pongamos por ejemplo un examen con tiempo limitado o en el caso de adultos un proyecto que debe terminar en un plazo concreto, es muy probable que en el caso del examen pueda realizar tan solo una parte de este; al mismo tiempo puede presentar dificultades para entregar el proyecto a tiempo, aunque este resulte un proyecto brillante.

La reflexividad en su extremo es propia de niñ@s de hemisferio derecho muy dominante; también puede encontrarse relacionado con alumn@s TDAH de predominio desatento, es decir, aquellos que no muestran un exceso de movimiento pero muestran muchas dificultades para centrar la atención.

EFICACIA

Por suerte la mayoría de las personas nos encontramos en un término medio en el continuo entre impulsividad y reflexividad. Esto nos permite regular nuestro tipo de respuesta ante la situación problemática pudiendo emitir una respuesta más o menos rápida y más o menos reflexionada, lo que nos permite ser más eficaces en nuestras tareas.

ALGUNOS CONSEJOS PARA CONSEGUIR UNA TENDENCIA MÁS EFICAZ

Ante un niñ@ impulsiv@:

Tenemos de tener en cuenta que en el procesamiento de la información no media la reflexión, de forma que carecen absolutamente de cualquier tipo de estrategia metacognitiva, ante esta situación la mejor manera de ayudarlos es entrenandolos en el uso de una estrategia de este tipo como podria ser la siguiente:

1. Antes de empezar: PARO

2. OBSERVO

3. PIENSO QUE DEBO HACER

4. ACTUO

5. REPASO

Esta estrategia metacognitiva es la que realizamos más o menos todas las personas ante una situación nueva de forma innata, sin embargo l@s niñ@s impulsiv@s no la utilizan, motivo por el cual se la debemos proporcionar externamente.

Ante un niñ@ excesivamente reflexiv@:

La principal dificultad que presentan este tipo de alumn@s resulta el manejo del tiempo, el cual les resulta muy difícil de medir y gestionar, ante esta situación se trata de entrenarlos en la resolución de tareas sencillas de forma rápida y de enseñarles a gestionar convenientemente su horario, por ejemplo por las tardes en casa tener muy pautado lo que se debe realizar después de cada tarea y cuanto tiempo deben tener estas tareas (el tiempo debe ser un tiempo factible para realizar la actividad en cuestión).

Friday, October 5, 2007

¿Es importante la velocidad lectora? ¿Por qué motivo se puede dar un lectura lenta?

La importancia de la velocidad de la lectora a menudo a resultado un tema de controversia entre pedagog@s y maestr@s, en nuestra opinión la velocidad lectora tiene una importancia relativa, lo principal es que la velocidad no interceda en la comprensión del alumn@. Esto sucede ante todo en l@s alumn@s de ciclo superior (5º y 6º de primaria, 10-12 años), cuando el volumen de los textos aumenta y el estudio resulta más importante. Sin embargo, en algunas ocasiones encontramos alumn@s que a pesar de presentar una velocidad lectora lenta conservan una buena comprensión, a pesar de que el esfuerzo que deben realizar para conseguir esta comprensión es muy superior al que deben realizar sus compañeros, implicando además que tengan recursos en otros sentidos (capacidades intelectuales normalmente bastante bien desarrollados), cuadros que a menudo nos hacen pensar en la presencia de dislexias (aspecto que trataremos en otros artículos).

En la valoración de la descodificación lectora o la también llamada lectura oral debemos tener en cuenta las dos rutas de acceso a esta descodificación:

  • La ruta fonológica, es aquella que nos permite descodificar las palabras por sus elementos más pequeños es decir a partir de las letras. Es la ruta que utilizamos ante palabras desconocidas o poco frecuentes, ante las cuales debemos enlentecer nuestro ritmo lector para leer palabras tales como "palindromo", una palabra poco usual y además larga aspecto que nos dificultaría más su lectura. Otras palabras de tipo complejo son aquellas que incluyen silabas difíciles como trabadas (pr, pl, dr, cr, ...) o bien de tipo inverso (es, il, ...), las cuales al no ser tan frecuentes en la lengua castellana resultan más difíciles de descodificar.
  • La ruta visual, es aquella que nos permite ser unos lectores eficaces y se sustenta en el vocabulario visual que vamos adquiriendo a través de la propia lectura, permitiéndonos una lectura global y veloz de la palabra, al mismo tiempo que nos facilita la comprensión de su significado ya que evoca más fácilmente la imagen mental del concepto. Sin embargo, esta ruta no nos resulta útil en el momento en que nos encontramos ante palabras desconocidas, siendo por ello necesario recorrer a la ruta fonológica, para poder segmentar la palabra y descodificarla.
Como podemos ver el uso de las dos rutas resulta necesario para la lectura y el mayor desarrollo de ambas nos permitirá adquirir una mayor velocidad en la lectura. Unas actividades muy senzillas para estimular las rutas son las siguientes:
  • Ruta fonológica:
    • Lectura de pseudopalabras (palabras que no poseen un significado, aunque su formación es correcta) tanto largas como cortas. Algunos ejemplos de pseudopalabras serian las siguientes (en orden de creciente dificultad):
      • Sapu
      • Espe
      • Clata
      • Retra
      • Coplen
      • Plitosado
      • Clastunden
      • Flapetrondos
      • ....
  • Ruta visual
    • La mejor manera de estimular la ruta visual es leer mucho, aunque también resulta una buena herramienta buscar textos en los que aparezcan palabras de uso muy común, no tanto textos con vocabulario muy especifico.
    • Una actividad que solemos realizar es la lectura doble o triple, leyendo varias veces una mismo texto de forma que a base de la repetición de la lectura se va ampliando el vocabulario visual que permite el reconocimiento de las palabras. Haga la prueba con si hij@, verá que en la segunda lectura su velocidad lectora aumenta, esto resulta de que ha incorporado en su vocabulario visual más palabras, aunque esto resulta temporal siendo necesaria la repetición de esa misma palabras en circunstancias diferentes.

Saturday, September 29, 2007

Algunas actividades y materiales para trabajar la orientación espacial

Como explicamos en un anterior artículo, la orientación espacial juega un papel muy importante en el desarrollo de los aprendizajes. Por este motivo en el presente artículo os proponemos una serie de actividades yh materiales que esperemos sean de vuestra utilidad:

ACTIVIDADES
En una fase inicial conviene asegurar que el esquema corporal se encuentra bien asentado, para lo cual podemos utilizar las siguientes actividades:

· Con los ojos cerrados, tocarse distintas partes del cuerpo siguiendo las instrucciones del educador, trabajado también los lados del cuerpo. Inicialmente, será muy preciso ir ayudando al niño@ a que conozca el nombre de las partes de su cuerpo.

o Por ejemplo: Tócate la nariz con la mano izquierda.

· Distiguir entre la derecha y la izquierda:

o Guerra izquierda – derecha

    • La niñ@ se pone enfrente de la educador/a con las palmas de cara a la niñ@ y la niñ@ igual. Entonces la educadora debe decir el movimiento que tiene que hacer la niño@, por ejemplo: derecha – derecha, de forma que la mano derecha de la niñ@ debe ir a la mano derecha de la educador/a.

o El espejo

      • El/la niñ@ debe imitar los movimientos de la educadora como si fuera un espejo.

· Distinción de derecha e izquierda en distintas posiciones, siempre sobre si misma o sobre la educador/a.

Una vez estos aspectos los tenemos consolidados o en fase de consolidación podemos iniciar tareas más complejas como:

  • Reproducción de figuras con el uso del Tangram
    • Inicialmente, visionando la solución. Y en el momento en que se comprenda el procedimiento y se realice correctamente con la solución delante, realizar la reproducción de la figura sin la presencia de la solución sino tan solo con el modelo.
  • Realización de simetrías.
  • Reproducción de figuras.
  • Rotación mental de figuras.
  • Distinción de derecha e izquierda en distintas posiciones.
  • Realización de puzzles sencillos.
  • Estimular la memoria espacial
    • Mostrar un papel con distintos dibujos, durante un espacio de tiempo corto, y luego los debe reproducir en la misma
MATERIALES
Una lista de materiales que nos pueden ayudar a potenciar estos aspectos resultaria la siguiente:

Editorial CEPE:

PROGRESINT 1. CONCEPTOS BASICOS ESPACIALES. Infantil 5-6 años. C. Yuste

PROGRESINT 12. ORIENTACION ESPACIO-TEMPORAL. 6-8 años. C. Yuste

PROGRESINT 19. ORIENTACION Y RAZONAMIENTO ESPACIAL. 8-10 años. C. Yuste


Editorial ICCE. Colección “Refuerzo y Desarrollo de las Habilidades Mentales Básicas”. Disponen de diferentes cuadernillos desde Educación infántil hasta 6º de Educación primaria.


Estos tan solo resultan un ejemplo y resultan claramente útiles, no obstante en el mercado encontrareís muchos más que seguro también os resultaran de utilidad.


Thursday, September 27, 2007

El fracaso escolar

En la actualidad los índices de fracaso escolar están en aumento, aspecto que conlleva en el mejor de los casos, que un porcentaje de alumnos al finalizar la educación obligatoria no continúen con sus estudios, mientras que en el peor de los mismos, nos encontramos alumnos que permanecen en la escuela desmotivados, con dificultades para adquirir los conocimientos y habilidades necesarias y con problemas de disciplina y conducta.

Abordemos a continuación la expresión "fracaso escolar". En la mayoría de casos se dice erróneamente que hay fracaso escolar cuando el alumno tiene un bajo rendimiento en relación al aprendizaje y no adquiere los conocimientos mínimos necesarios por etapa. Pero el fracaso escolar no se reduce a eso, sino que también engloba las dificultades en el desarrollo de la dimensión personal y social de la persona, además de manifestaciones de rechazo y aversión al aprendizaje y al colegio.

El primer paso para evitar el fracaso escolar pasa por un correcta detección. Alguno de los indicadores que nos pueden servir de alarma serían la bajada en el rendimiento escolar, episodios de mala conducta, malestar a nivel personal y social, y en general una desmotivación en todo lo relacionado con la escuela.

En Clavé psicopedagogs detectamos 4 dimensiones que intervienen en el proceso de aprendizaje del alumno:
1. Los aprendizajes y estrategias previas adquiridas.
2. Las habilidades cognitivas o intelectuales.
3. La predisposición emocional y mental.
4. El grado de compromiso, esfuerzo y dedicación que tiene el alumno con sus tareas, determinado en la mayoría de los casos por la experiencia que ha vivido del entorno social (familia, sociedad) que lo rodea.

Y son en estas cuatro dimensiones donde encontramos las causas y soluciones al mismo tiempo para prevenir o solucionar el fracaso escolar.
Dentro de la dimensión de los aprendizajes previos adquiridos, hemos de observar: a) el nivel de lecto-escritura que muestra el alumno, ya que esta es la principal herramienta de acceso al conocimiento b) los hábitos y técnicas de estudio c) el bagaje de conocimientos generales que muestra. Posteriormente, en función de estas tres variables, se ha de plantear un refuerzo escolar, proporcionar una serie de técnicas de estudio adecuadas o implantar unos hábitos de estudios correctos.

Dentro de las capacidades cognitivas hemos de observar las capacidades intelectuales, las habilidades básicas de aprendizaje, los posibles trastornos de la lecto-escritura o las dificultades de atención entre otras, y en función de la dificultad observada, plantear un diagnóstico psicopedagógico, poner en práctica herramientas curriculares tal y como las adaptaciones curriculares o utilizar métodos didácticos que tengan en cuenta la diversidad.

Situados en la dimensión emocional, hemos de observar la autoestima, el nivel de sociabilidad, el estado de ánimo que muestra el alumno y la ansiedad en el caso de que haya, para posteriormente tratar estas cuestiones con una adecuada orientación familiar, un seguimiento tutorial o una derivación al psicólogo en aquellos casos más necesarios.

Finalmente, hemos de fijarnos en el grado de implicación que tiene el alumno con sus tareas. Si echamos un vistazo a nuestras aulas, observamos que la “cultura del esfuerzo” que predominaba en otras épocas actualmente está desapareciendo. Hoy en día valores como el esfuerzo y el sacrifico están en desuso, encontrándonos alumnos que se acostumbran a que se lo den todo hecho sin tener que esforzarse para nada. Pero claro está que esto no sólo es culpa de los alumnos, sino que la concepción que hoy en día se tiene de la educación, las actitudes y valores sociales adquiridos, además de los hábitos que nos transmiten la sociedad, tienen un papel específico en la influencia que perciben nuestros alumnos. De ahí en la necesidad temprana de incidir en los valores adecuados, en aumentar la exigencia y el esfuerzo y por supuesto, en valorar y modificar los hábitos familiares.

Tuesday, September 25, 2007

Los difíciles primeros pasos en el aprendizaje de la lectura y la escritura

El primer aprendizaje de la lectura y la escritura a menudo supone un paso muy difícil para much@s niñ@s, proceso que en algunas ocasiones y según las metodologías aplicadas puede provocar la aparición de un importante rechazo hacia estas tareas, mostrándose desmotivad@s y reluctantes a aprender a leer y escribir.
La presencia de estas dificultades en el primer aprendizaje puede deberse, fundamentalmente, a diferentes aspectos:
1. Baja adquisición de la madurez cognitiva que permite acceder a los aprendizajes lectoescritores, madurez cognitiva que se rige básicamente por las siguientes habilidades cognitivas:
2. Un segundo motivo podría responder al método empleado en la enseñanza del proceso lectoescritor. Debemos tener en cuenta que la lectura y la escritura suponen un medio de comunicación entre dos o más personas, aspecto que en muchas ocasiones se pierde de vista en el proceso de enseñanza de la lectura y la escritura, incidiendo tan solo en el aprendizaje del código escrito, con lo cual much@s niñ@s acaban cansados de ver una serie de letras o silabas y repetir su sonido sin entender en absoluto para que sirven, con lo cual pierden el interés en ello y rápidamente olvidan la pronunciación de esa letra.
Este es el método de aprendizaje de la lectura con el que la mayoria de adult@s hemos aprendido a leer (método sintético), sin embargo, está provado que en la actualidad, en determinados casos resulta más útil la metodologia llamada analítico-global, que parte en primer lugar de la significidad de la lectura y la escritura, partiendo de la comprensión y descodificación de elementos significativos para ell@s para después realizar el paso inverso y poder conocer las letras de una en una (conviene resaltar que esta explicación resulta una simplificación, con la intención tan solo de dar a conocer el método y saber a grandes rasgos en que consiste).
Ante estas consideraciones, ¿Que actividades podemos realizar en casa para facilitar el aprendizaje lectoescritor de nuestr@s hij@s?
  • Leerles cuentos (así descubriran que la lectura les puede suponer una fuente de placer)
  • Poner rótulos en diferentes partes de la casa donde ponga el nombre de aquello que señala (nevera, silla, cuadro, televisión, horno, lavadora, lavabo, ...)
  • Ayudarle a escribir notas o diferentes tipos de escritos senzillos que sean útiles para él/ella, una felicitación de navidad, un formulario para hacerse de un club de TV, la carta a los reyes magos, un nota para el/la profesor/a ... Cualquier escrito que sea significativo será una buena herramienta.
  • Rehuir el trabajo repetitivo de letras o silabas, tipo repetir "pa, pe, pi, po, pu" porque aunque nos parece que se lo sabe mañana seguramente ya no lo recordará. Este trabajo, seguramente ya lo realizaran en la escuela.
  • Trabajar mediante vocabulario visual temas que sean de su interés:
    • Animales
    • Jugadores de futbol
    • Juguetes
    • Comidas
    • ...
      • Para realizar esta tarea una buena actividad consiste en mostrarle una serie de nombres que deba recordar junto con su dibujo y luego mostrarle la palabra sin el dibujo a ver si lo recuerda. Siempre planteándolo como un juego.
En definitiva se trata de actividades que permitan que disfruten de la lectura y la escritura, con una finalidad triple:
  1. Comprender el significado de la lectura y la escritura
  2. Facilitar la motivación para la lectura y la escritura.
  3. Potenciar su aprendizaje
Resulta importante tener en cuenta que l@s niñ@s que aprenden a leer y escribir mediante este método suelen presentar en el futuro menos dificultades en relación a la comprensión lectora.

Friday, September 21, 2007

Las habilidades cognitivas y su influencia en el aprendizaje (3): orientación temporal

Dentro del capítulo de las habilidades cognitivas y como éstas inlfuyen en el desarrollo del aprendizaje, una habilidad clave resulta el desarrollo de la orientación temporal, como ya apuntábamos en un artículo reciente. La orientación en el tiempo, un aspecto difícil de adquirir en las primeras edades, juega un papel muy importante en aspectos tan básicos como la comprensión ya sea oral o escrita.

La orientación temporal nos permite comprender las secuencias de acontecimientos, así como nos permite entender el devenir de la historia como encadenamiento de causas y consecuencias. En una tarea como la lectura la capacidad para entender aquello escrito exige ser capaz de orientarse en el tiempo, en el antes y el después, en las causas y las consecuencias; aspectos clave para comprender textos tanto de tipo narrativo como expositivo (el más común en los libros de texto sobretodo de ciencias naturales y sociales). Un paso previo a este tipo de comprensión es la comprensión oral, en la cual también resulta igualmente importante aprehender la secuencia temporal, tanto en el manejo de instrucciones como en los relatos orales.

En otro aspecto en el que en un primer momento no veriamos tan clara la relación es en el aprendizaje de las matemáticas. En esta área en la que muchas veces se da más importancia al dominio de ciertas mecánicas no debemos olvidar los conceptos básicos propios de esta área como son la noción de cantidad, noción que nos permitirá entender a posteriori el funcionamiento interno de la numeración. En este sentido resulta clave comprender los mecanismos de anterior y posterior, aspectos claramente relacionados con la orientación temporal, ¿cual es el numero que va antes y cual va después?

Los niñ@s con dificultades para mantener la atención, l@s niñ@s con TDAH (Trastorno por Deficit de Atención y Hiperactividad) y aquell@s con predominio de hemisferio derecho, suele tener dificultades en el manejo del tiempo, presentando de este modo un ritmo o muy acelerado (Hiperactiv@s con impulsividad) o bién un ritmo muy lento (TDA, hemisferio derecho). Este punto les dificulta seriamente su desarrollo escolar ya que les impide seguir el ritmo de sus compañer@s soliendo encontrarse siempre un paso por detrás de esto@s. Asimismo, su planificación del tiempo de estudio suele ser deficiente a la par que muestran dificultades para hacer las tareas en un tiempo que la mayoría consideraria más que suficiente.

Wednesday, September 12, 2007

Las habilidades cognitivas y su influencia en el aprendizaje (2): Orientación espacial

Una de las habilidades básicas más relevantes en relación al desarrollo de los aprendizajes de l@s niñ@s resulta ser la orientación espacial, esta habilidad no se trata de una habilidad única y que no dependa de otros factores, como puede ser la capacidad de memoria por ejemplo, sino que depende en gran medida del proceso de lateralización y del desarrollo psicomotor. Sin embargo es importante tener en cuenta que en algunas ocasiones podemos encontrar niñ@s con dificultades de orientación espacial sin problemas en relación a la lateralidad o la psicomotricidad, aunque es posible que los hayan tenido anteriormente.
Como sabemos las personas nos regimos por 2 categorías básicas que nos permiten entender aquello que sucede a nuestro alrededor, recordarlo y también actuar en consecuencia, estas categorías tan importantes, sobre las que recaen todos nuestros aprendizajes complejos, no son otras que el espacio y el tiempo, sin referentes en alguna de éstas no somos capaces de procesar ningún tipo de información, o por lo menos nos resulta seriamente difícil, de hecho si nos paramos a pensar las grandes incógnitas de la humanidad se refieren a estos dos conceptos que al fin y al cabo parecen ser infinitos. ¿Donde termina el espacio? ¿Cuando terminará el tiempo?
Bien lejos de estas consideraciones de carácter más filosófico, cuales son las incidencias del desarrollo de la orientación espacial en el aprendizaje (en otro artículo hablaremos de la orientación temporal y su incidencia):
  • La orientación espacial juega un papel sumamente importante en el desarrollo de la lectura y la escritura, a primera vista nos puede parecer que esta relación no pueda ser tan importante, no obstante, resulta clave. La importancia reside en el hecho de que tanto las actividades de lectura como las de escritura se encuentran insertas en una direccionalidad muy específica:
    • Tanto la lectura como la escritura, en nuestro sistema, siguen una direccionalidad clara de izquierda a derecha, es decir, empezamos a leer desde la izquierda y terminamos en la derecha. Esta direccionalidad es claramente favorable a los diestros, puesto que para los zurdos en las tareas de escritura suele conllevar ciertas incomodidades.
      • En el momento en que no tenemos clara esta direccionalidad es cuando se suelen dar las inversiones en la lectura, las rotaciones de letras, especialmente aquellas más proclives a la rotación como son la b y la d o la p y la q, estas rotaciones se deben a la simetría existentes entre estos caracteres y pueden provocar importantes deficiencias en la lectoescritura, deficiencias que en algunas ocasiones pueden ser confundidas con dislexia.
      • Lógicamente, las dificultades en la adquisición de esta direccionalidad entorpecen sobremanera el primer aprendizaje de la lectoescritura, así como los ulteriores progresos en esta.
    • En cuanto a la escritura de las letras, manuscritas lógicamente, nos sucede lo mismo todas ellas siguen una direccionalidad concreta que nos facilitan entrelazarlas entre ellas y ser más ágiles escribiendo.
      • Aquí las dificultades que nos puede suponer son un ritmo escritor lento o una mala grafomotricidad (mala letra).
  • Por otra parte, el bajo desarrollo de la orientación espacial también puede incidir en otros aspectos básicos del desarrollo de l@s niñ@s, como son el deporte, pudiéndose mostrar poco hábiles ante todo en deportes que exigen saberse ubicar en superficies grandes. Al mismo tiempo, que si además de las dificultades espaciales han tenido un desarrollo psicomotor pobre, pueden presentar dificultades en el sentido de mostrarse más bien torpes.
  • En otro aspecto en el que puede incidir negativamente es en relación al dibujo, resultando niñ@s, en términos generales, con poca habilidad en este sentido.

Friday, September 7, 2007

Algunas actividades para mejorar la comprensión lectora

Como ya hemos escrito en anteriores artículos la comprensión lectora es uno de los aprendizajes más importantes para el correcto desarrollo escolar en todas sus etapas. Las dificultades en relación a la comprensión lectora pueden hacer su aparición a partir de 3º de primaria, momento en el que la lectura en la escuela pasa de ser un fin en si mismo a ser un medio para adquirir otros aprendizajes. Esta distinción no es del todo correcta, ya que la lectura se sigue trabajando más adelante, aunque, generalmente, menos de lo que se debería.
No obstante, las dificultades en relación a la comprensión lectora pueden aparecer en cualquier momento de la escolaridad obligatoria y no obligatoria. Debemos distinguir nuevamente entre la comprensión lectora y el recuerdo de información, ya que mediante este último recurso y un esfuerzo importante much@s alumn@s pueden ir superando diferentes niveles educativos sin que nadie se percate de las verdaderas dificultades para comprender aquello que el/la alumn@ lee. Sin embargo, no debemos olvidar que este recurso es muy limitado, ya que este tipo de memoria posee una duración limitada, con lo cual el alumno realmente no está adquiriendo unos verdaderos aprendizajes. De este modo, el nivel de sus conocimientos es cada vez menor en relación a sus compañer@s y por tanto sus dificultades para comprender los textos son mayores.
A parte de estas consideraciones a continuación presentamos una serie de actividades que consideramos muy oportunas tanto para su práctica en la escuela como en casa si detectamos que nuestr@ hij@ presenta dificultades de comprensión lectora.

Actividades iniciales o para alumnos con muchas dificultades:
  • Comprensión de pequeños fragmentos de texto o unidades significativas de este
    • Realizar una lectura de un fragmento de texto (parágrafo) y luego escribir 1 o 2 frases que lo resuman.
    • Identificar oraciones cortas con un dibujo que las represente.
    • Lectura silenciosa de pequeños fragmentos de texto y comentar-los con el profesor
  • Lectura de instrucciones
    • Realizar dibujos a partir de instrucciones escritas.
  • Ejercicios de comprensión explicita del texto: buscar directamente la información en este.
Actividades para un nivel medio o inicios de comprensión profunda
      • Estrategia de lectura del texto
          • Formulación de hipótesis del contenido del texto
            • Entrenamiento en el uso de los elementos externos al texto (título, ilustraciones, esquemas,...), como anticipación del contenido de este.
          • Lectura de este
          • Confirmación refutación de la hipótesis inicial.
      • Redactar el inicio o el final de una narración en la que uno de los anteriores no se encuentra presente.
      • Completar un texto en el que partes esenciales de este han sido omitidas.
      • Lectura triple
        • Leer 3 veces un texto de 250 palabras aprox.. Después de la tercera lectura realizar preguntas de comprensión.
      • Ordenar las frases dentro de un fragmento de texto pequeño. Inicialmente se puede empezar con textos muy secuenciados, por ejemplo sobre lo que hacemos por la mañana. Para posteriormente pasar a textos mas complicados.
      • Ordenar las frases dentro de un texto. Inicialmente, ordenar las frases que componen un parágrafo y posteriormente ordenar los parágrafos que componen un texto completo.
      • Realizar resúmenes jerárquicos, es decir, a partir de un texto expositivo, realizar un resumen desde la idea principal o general a partir de la cual vayan surgiendo los contenidos más secundarios.
Este listado de actividades tan solo consisten en una serie de recomendaciones, el nivel de dificultad de las cuales debe ser regulado por aquella persona que trabaja con el/la alumn@, ya que todas ellas pueden permitir un nivel de complejidad variable.
Otro consejo resulta tener en cuenta cuan significativas resultan para el/la alumn@, de forma que potenciaremos su motivación por la lectura y facilitaremos su comprensión al resultar aprendizajes significativos.
Por último, tener en cuenta que con este tipo de actividades podremos trabajar los diferentes aspectos básicos de la comprensión lectora como son la integración coherente de la información, el seguimiento de instrucciones, la ampliación de vocabulario, el uso de los conocimientos previos, ...